
«El reclutamiento de niños, forzado por el Polisario y alentado por Argelia, en los campamentos de Tinduf, alimenta la inestabilidad en el norte de África y en el Sahel», aseguró ayer jueves en Dajla, en el sáhara, el Ministro de Asuntos Exteriores, Cooperación Africana y Marroquíes Residentes en el extranjero, Nasser Bourita.
Hablando en la apertura de una conferencia iniciada por el Centro Internacional para la Investigación sobre la Prevención de Niños Soldados, Bourita enfatizó la correlación entre la falta de gestión de los campamentos de Tindouf y el reclutamiento de niños soldados, señalando que el país anfitrión debe asumir la plenitud de su imprescriptible responsabilidad internacional, particularmente en lo que respecta a la seguridad y protección de los niños que viven en su territorio.
«El adoctrinamiento y alistamiento de niños por parte de las milicias armadas del Polisario constituye un crimen inhumano, y una negación de los derechos básicos de los niños reclutados, así como una flagrante violación de las resoluciones adoptadas por el Consejo de Seguridad sobre la materia», dijo Bourita.
Asimismo, dijo que Marruecos es, efectivamente, un actor importante en el mantenimiento y consolidación de la paz, recordando que el Reino participa desde 1960 en misiones de mantenimiento de la paz, en todos los continentes, sobre todo que se encuentra entre los 11 primeros países que aportan cascos azules en el mundo, con 1702 cascos azules desplegados en África (MINUSCA, MONUSCO y UNMISS).
El papel de Marruecos también es notable en cuanto a su compromiso con la legalidad internacional, continuó, recordando que el Reino ratificó el 22 de mayo de 2002 el protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, relativo a los niños soldados.
El Gobierno marroquí se compromete a implementar las disposiciones de la Convención y las del Protocolo Facultativo y garantizar la armonización de la legislación marroquí con sus principios, señaló.
Además, existen mecanismos e instrumentos para la protección de los niños contra todas las formas de abuso, explotación, violencia y delincuencia organizada, como el Observatorio Nacional de los Derechos del Niño, creado en 1995, ha señalado, añadiendo que Marruecos adoptó en 2020 los principios de Vancouver sobre el mantenimiento de la paz y la prevención del reclutamiento y uso de niños soldados.
La implicación de Marruecos también está motivada por la interrelación de múltiples causas y numerosas consecuencias de este fenómeno, dijo, concluyendo en este sentido, citando los factores que privan a los niños de sus derechos más básicos, en particular el terrorismo, la radicalización, la explotación, el contrabando y el tráfico de seres humanos, la violencia sexual o incluso la inseguridad alimentaria.
01-04-2022