
06-09-2020
El Ministerio de Sanidad acaba de actualizar el protocolo para la gestión de casos de infección por coronavirus con el fin de reducir el tiempo de tratamiento y mejorar las condiciones de atención de los casos infectados.
«Teniendo en cuenta la actual situación epidemiológica nacional de Covid-19 y de acuerdo con las recomendaciones del Comité Técnico y Científico Consultivo para la Prevención y el Control de la Gripe y las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), el protocolo para el tratamiento de los casos de infección por SARS-CoV-2 ha sido actualizado», indica el Ministerio en una circular dirigida a los directores de los centros hospitalarios universitarios.
El objetivo de esta actualización es, por una parte, reducir el tiempo de atención iniciando el tratamiento lo más rápidamente posible y, por otra, mejorar las condiciones de atención de los casos. El Ministerio explica que el protocolo revisado incluye, entre otras cosas, una actualización de las definiciones de infección por SARS-CoV-2 y Covid-19 y del protocolo de tratamiento.
Según este nuevo protocolo, un caso sospechoso es cualquier persona que presenta signos de infección respiratoria aguda (tos, dolor de garganta, dificultad respiratoria…) con o sin fiebre, o una fiebre superior o igual a 38°C no explicada por otra etiología evidente, dolor de cabeza o mialgia, o infección respiratoria aguda grave que requiera hospitalización.
Para los casos probables, el Ministerio precisa que se trata de cualquier caso sospechoso con uno de los tres criterios siguientes, a saber, un contexto epidemiológico evocador, imágenes a la Monitorización de fármacos terapéuticos (TDM) muy evocadoras de Covid-19 o cualquier persona que presente repentinamente y sin etiología evidente uno de los dos signos clínicos muy favorables a una infección por SARS-CoV-2, es decir, la pérdida del olfato o del gusto.
También se considera «posible», cualquier muerte sin causa aparente, sobrevenida después de un síndrome de dificultad respiratoria y que haya estado en contacto con un caso probable o confirmado o que tenga un vínculo epidemiológico con un clúster, continúa el Ministerio.
La circular señala también que un caso confirmado es cualquier persona en la que una infección por SARS-CoV-2 ha sido confirmada por una técnica de diagnóstico molecular (RT-PCR u otra técnica similar).
En cuanto al principio básico del tratamiento, el Ministerio indica que, en todos los casos que requieran tratamiento, debe ser prescrito de conformidad con el protocolo recomendado, añadiendo que el tratamiento debe iniciarse lo antes posible, sin confirmación virológica para los casos probables y antes de recibir el resultado de la PCR para los contactos con comorbilidades.
Según este protocolo, esperar el resultado de la RT-PCR para iniciar el tratamiento sólo aumenta el riesgo de complicaciones y la probabilidad de muerte y prolongar el tiempo de propagación del virus.
En cuanto al protocolo de tratamiento, el Ministerio señala que se debe realizar una evaluación previa al tratamiento, incluido un Electrocardiograma (ECG), para eliminar cualquier contraindicación para el tratamiento.
Los casos asintomáticos se someten a tratamiento de primera línea durante 7 días, con un aislamiento total de 14 días, señala la misma fuente. En los casos sintomáticos, se someten a tratamiento de primera línea durante 10 días, con un aislamiento total de 14 días. La duración del tratamiento se puede prolongar 5 días, antes de considerar el tratamiento de segunda línea.
Para las modalidades de atención, el protocolo indica que los casos asintomáticos o sintomáticos leves, sin ningún factor de riesgo, se atienden en el domicilio, señalando que el centro de salud de proximidad debe realizar un seguimiento regular del estado de salud para detectar precozmente cualquier signo de empeoramiento o reacción adversa del tratamiento.
Además, se tienen en cuenta los casos leves asintomáticos o sintomáticos con uno o más factores de riesgo, los casos moderados, graves o críticos y los casos leves manejados inicialmente en el domicilio y que no muestran mejoría durante los 10 días de tratamiento se tratan en un hospital.
En cuanto a los criterios de curación, el protocolo señala que para un caso asintomático, la recuperación solo puede evocar al final de los 7 días de tratamiento, sin la aparición de ningún síntoma sugestivo de la enfermedad. Para un caso sintomático, la recuperación se declara al final del período de tratamiento de 10 días, con ausencia de cualquier signo clínico y apirexia durante 3 días consecutivos.