En la 58ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, testigos y organizaciones internacionales alertaron sobre las graves violaciones de derechos humanos en los campamentos de Tinduf, en Argelia. Antiguos detenidos y ONG denunciaron ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, torturas, esclavitud moderna y el reclutamiento de niños bajo la autoridad del Frente Polisario, con la complicidad de las autoridades argelinas. Ante esta situación, se hizo un llamado a la comunidad internacional para que intervenga y garantice justicia a los saharauis.
En este cotexto, Lemaadla Mohamed Salem Zrug, refugiada saharaui y representante de la Red Africana para el Desarrollo, la Gobernanza y los Derechos Humanos (RADHEG), expuso la brutalidad que sufren los saharauis en los campamentos. Durante su intervención, denunció secuestros, torturas y la impunidad de los dirigentes del Polisario, quienes, según afirmó, son protegidos por Argelia. Además, alertó sobre el reclutamiento forzado de menores en entrenamientos militares, lo que constituye una violación flagrante de sus derechos fundamentales.
Por su parte, Judit Segara Casasepare, de la ONG CIRAC, expresó su preocupación por la explotación infantil en los campamentos. En particular, denunció que el programa «Vacaciones en Paz», que supuestamente ofrece estancias en el extranjero para niños saharauis, estaría siendo utilizado como una tapadera para el tráfico de menores, sin garantías de retorno. En este sentido, la ONG exigió a la ONU una investigación exhaustiva y pidió que se exija a Argelia asumir su responsabilidad en la protección de estos menores.
Paralelamente, Abdelwahab Gain, de la ONG Africa Culture International, condenó el adoctrinamiento de los niños y la explotación encubierta bajo iniciativas supuestamente humanitarias. A su vez, El Fadel Braika, exdetenido saharaui y representante de la ONG Il Cenacollo, denunció la represión sistemática que sufren los saharauis en los campamentos, incluyendo desapariciones forzadas y torturas. Ante estas acusaciones, los testigos instaron a la comunidad internacional a tomar medidas urgentes y exigieron a Argelia que permita el acceso de organizaciones internacionales a los campamentos de Tinduf para investigar estos abusos y garantizar la protección de los refugiados.
04/03/2025









