El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado que a principios de abril impondrá aranceles del 25% a las importaciones de automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos. Estas medidas se suman a los aranceles previos sobre el acero y el aluminio, que afectaron a Europa y Asia. Trump ha indicado que estos aranceles podrían aumentar aún más un año después de su implementación.
Trump ha explicado que los nuevos aranceles no entrarán en vigor de inmediato para dar tiempo a las empresas a trasladar su producción a Estados Unidos. Ha señalado que si las fábricas operan dentro del país, no estarán sujetas a estos impuestos. Además, ha mencionado que el anuncio de los aranceles podría producirse tan pronto como el 2 de abril, coincidiendo con la finalización de un estudio sobre políticas fiscales y arancelarias de otros países.
La industria automotriz sería una de las más afectadas por estas medidas. Según Bloomberg, el año pasado se importaron aproximadamente 8 millones de vehículos a EE. UU., representando cerca de la mitad de las ventas de automóviles en el país. Fabricantes europeos como Volkswagen y asiáticos como Hyundai se verían particularmente impactados.
El líder republicano no ha aclarado si los aranceles estarán dirigidos a países específicos o si se aplicarán a todas las importaciones. También existe incertidumbre sobre si los vehículos fabricados en Canadá y México bajo acuerdos de libre comercio quedarían exentos de estas tarifas. Esta falta de claridad ha generado inquietud en el mercado.
Los mercados asiáticos reaccionaron negativamente a la noticia, reflejando la incertidumbre sobre el impacto de las nuevas medidas. Analistas han advertido que la guerra comercial de Trump se está expandiendo más allá de China y afectará a otros países asiáticos. México y Corea del Sur, cuyas exportaciones de automóviles representan un porcentaje significativo de su PIB, serían algunos de los más perjudicados.
El sector de los semiconductores también se verá afectado, con países como Malasia y Singapur en una posición vulnerable. Malasia, el sexto mayor exportador mundial de chips, alcanzó cifras récord en 2024, mientras que Singapur anunció recientemente una fuerte inversión en el sector.
La industria automotriz japonesa, con EE. UU. como su principal mercado de exportación, ha expresado preocupación. Según datos publicados en El Economista, un arancel del 25% podría reducir significativamente las ganancias de fabricantes como Toyota y Honda. Expertos y grupos de presión advierten que estos aranceles podrían generar aumentos de precios para los consumidores y costos más altos para los fabricantes. Varios países han anunciado posibles represalias contra productos estadounidenses en respuesta a estas políticas comerciales.
19/02/2025
24/24
- Zapad 2025: Rusia despliega su poderío hacia Occidente, despertando fantasmas y amenazas nucleares
- Ataque a Catar: El Consejo de Seguridad en la encrucijada entre la condena y la parálisis ante la audacia israelí
- Brasil en el espejo de la justicia: Condena histórica a Bolsonaro por intento de golpe desata una tensión geopolítica sin precedentes
- Sergio Ramos elogia a Achraf Hakimi y lo sitúa entre los mejores del mundo
- Una exposición en Washington destaca las identidades artísticas marroquíes y árabes
- La Eurocámara marca distancia con Israel
- Crisis sin precedentes: Catar exige juicio a Netanyahu y pone en jaque su mediación tras un ataque ‘terrorista de Estado’ en Doha
- Bourita reivindica un partenariado euro-mediterráneo basado en la igualdad y el respeto mutuo
viernes, septiembre 12, 2025