En 2024, las relaciones económicas entre España y Marruecos han alcanzado nuevos niveles de consolidación y proyección a futuro. A través de acuerdos bilaterales, inversiones conjuntas y una mayor integración en sectores estratégicos, Marruecos ha demostrado ser un socio clave para España y un actor económico destacado en la región del Mediterráneo. En el primer semestre del año, el comercio bilateral entre ambos países superó 20.000 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 8% respecto al año anterior, consolidando a España como el principal socio comercial de Marruecos.
Durante años, Marruecos ha sido un puente esencial que conecta a Europa con África, no solo por su posición geográfica privilegiada, sino también por su estabilidad política y económica. En 2024, el Reino ha fortalecido su papel como un socio comercial indispensable para España y una referencia en sectores clave como energías renovables, infraestructuras e industria agroalimentaria. Marruecos exportó en lo que va del año más de 2.500 millones de euros en productos agroalimentarios a España, destacando el papel estratégico de la región como proveedor clave.
El Acuerdo Euromediterráneo de Asociación UE-Marruecos
El Acuerdo Euromediterráneo de Asociación UE-Marruecos, en vigor desde el año 2000, ha sido uno de los pilares fundamentales de esta colaboración. Gracias a este marco, Marruecos ha diversificado sus sectores productivos y ha consolidado su posición como uno de los cinco destinos principales para la inversión extranjera española en África. Actualmente, más de 1.000 empresas españolas operan en Marruecos, principalmente en los sectores industrial, agroalimentario y de servicios.
Desafíos Comerciales: El Caso de los Acuerdos Agrícolas y Pesqueros
Sin embargo, no todo han sido avances. En octubre de 2024, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) anuló los acuerdos agrícolas y pesqueros entre la UE y Marruecos, generando incertidumbre en sectores estratégicos como la pesca española y las exportaciones agrícolas marroquíes. El fallo afectó a más de 10.000 trabajadores del sector pesquero español y 30.000 agricultores marroquíes, especialmente en regiones clave como Souss-Massa y Guelmim-Oued Noun.
A pesar de este desafío, ambos países han demostrado una voluntad política firme al trabajar en soluciones bilaterales alternativas. España y Marruecos han abierto nuevas mesas de diálogo para garantizar que estos sectores mantengan su actividad económica, anunciando un acuerdo provisional en diciembre de 2024 que permitirá la exportación de productos agrícolas marroquíes y el acceso de la flota pesquera española a las costas del Atlántico marroquí.
Inversiones y Proyectos Estratégicos: Marruecos como un Mercado en Expansión
El crecimiento económico de Marruecos ha estado impulsado, en gran medida, por ambiciosos proyectos de modernización en infraestructuras y transporte. Empresas españolas han jugado un papel protagonista en el desarrollo de la red ferroviaria marroquí, participando en la expansión del servicio de alta velocidad (TGV) que conecta ciudades clave como Tánger, Casablanca y Rabat. Este proyecto ha contado con una inversión de más de 3.000 millones de euros, con una contribución significativa de capital español.
En paralelo, Marruecos ha invertido 2.500 millones de euros en la región del Sáhara en 2024, desarrollando puertos logísticos en Dajla, plantas desaladoras y centros de energía renovable. Estos proyectos no solo refuerzan la posición económica del Reino en África, sino que han permitido la creación de más de 20.000 empleos directos e indirectos en la región.
Convenios Culturales y Económicos: Promoción del Entendimiento Mutuo
Más allá del ámbito económico, en 2024 también se ha fortalecido la colaboración en el plano cultural y social. La Embajada de España en Rabat, en conjunto con organizaciones marroquíes como Barceló Gestión Hotelière Maroc, ha impulsado eventos culturales y empresariales, generando un impacto positivo en la promoción del turismo y la cooperación cultural entre ambos países. Estos convenios incluyen programas educativos y becas de intercambio para estudiantes marroquíes en universidades españolas.
Energías Renovables: Marruecos como un Líder Regional
En este mismo año, Marruecos ha reafirmado su liderazgo en el sector de las energías renovables, consolidando su estrategia nacional para que más del 50% de su producción eléctrica provenga de fuentes limpias en 2030. Proyectos emblemáticos como la planta solar Noor Ouarzazate, que ya aporta 580 MW, han situado al país como un referente global en energía sostenible.
Además, Marruecos ha inaugurado en 2024 el Parque Eólico Taza, con capacidad para generar 150 MW, en colaboración con empresas españolas. Esta cooperación bilateral fortalece el desarrollo sostenible y abre nuevas oportunidades tecnológicas y comerciales, contribuyendo a los objetivos climáticos globales.
Perspectivas Futuras: Un Camino de Crecimiento Compartido
La relación económica entre España y Marruecos en 2024 ha sido una muestra de resiliencia e innovación. Marruecos, con su crecimiento del PIB del 4,2% este año, continúa consolidándose como un actor clave en la región del Mediterráneo y un socio indispensable para España.
De cara al futuro, ambos países han reafirmado su compromiso de fortalecer los vínculos económicos mediante la firma de nuevos acuerdos bilaterales, enfocados en impulsar el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible. La reciente creación de un fondo de inversión conjunto con un capital inicial de 500 millones de euros busca financiar proyectos estratégicos en infraestructuras y tecnología.
En definitiva, 2024 ha sido un año clave para las relaciones económicas entre España y Marruecos. Los desafíos superados y los logros alcanzados han reafirmado la importancia de esta colaboración estratégica, donde Marruecos se erige como un socio sólido, innovador y con una visión de futuro prometedora.
La alianza entre ambos países no solo fortalece sus economías, sino que impulsa el desarrollo sostenible y el progreso compartido, consolidando a Marruecos como un motor económico clave en el escenario internacional.
18/12/2024