Ante la polémica desatada por la no invitación del Rey de España a la toma de posesión del nuevo gobierno en México, el especialista en política internacional y profesor de la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional de Costa Rica, Carlos Murillo Zamora, asegura que sería más beneficioso para el gobierno mexicano continuar la vía diplomática en paz con España que generar una crisis por hechos históricos cuyos agravios, siglos después, no se pueden cambiar.
- ¿Cómo evalúa la situación actual entre México y la monarquía española, ante un ambiente que se veía cordial y de repente se genera una crisis diplomática?
No es la primera vez que un país latinoamericano o iberoamericano insista en un tema parecido pero nunca se llevó al extremo que lo está planteando el gobierno mexicano. También, América del Sur, en algún momento, ha cuestionado la dinámica de su colonización, pero creo que el presidente López Obrador ha ido más allá de un cuestionamiento histórico, que si bien podría tener sentido, a una acción diplomática que sin duda va a abrir frentes muy complicados. Aún a pesar de que en términos ideológicos hay una gran afinidad entre los gobiernos español y mexicano.
Sin embargo, fueron más allá y lo convierten en un problema diplomático que puede escalar y sin duda afectar las relaciones entre los dos países. Yo no veo posibilidad de que se extienda a la región, pero América Latina tiene una particularidad, que como decía García Márquez “es un realismo mágico” y casi cualquier cosa puede esperarse de los gobiernos latinoamericanos.
- ¿Cómo se percibe internacionalmente que le presidenta electa de México decida iniciar de esta manera, provocando un problema, que algunos podrían calificar de “innecesario”?
Sin duda todavía llama más la atención que la presidenta Sheinbaum decida tomar esa posición y no formular una invitación, que es una práctica que no está escrita en ningún manual, pero ha sido histórico que el Rey de España asista a los traspasos de poderes en toda América Latina. Entonces, decir que no lo invitan porque no se disculpa, es llevar las relaciones bilaterales a un momento de tensión que no van a traer ningún beneficio para México.

- ¿Se justifica la no invitación del Rey bajo el argumento de que el gobierno de entrante está comprometido con la población indígena?
Yo creo que no, el cuestionamiento es válido, pero de ahí a decir que no invito al Rey y Jefe de Estado de un gobierno con el que se mantienen relaciones diplomáticas y comerciales intensas es llevar las cosas a un extremo que no beneficia a ninguna de las partes. A través de los esquemas como la Secretaria General Iberoamericana, los programas de cooperación en la Unión Europea y otros esquemas América Latina – España, eso va a afectar porque daría pie a que otros gobernantes digan exactamente lo mismo y haya un distanciamiento.
Recordemos que la única potencia colonizadora no fue sólo España sino también otros países europeos, y esto no va a beneficiar a los pueblos indígenas mexicanos ni latinoamericanos. Desde la perspectiva diplomática sería más beneficioso pedirle al Rey de España que asista y en un discurso, sin entrar en confrontación, hacer un recordatorio de lo que hubo en una época muy lejana y como era permitido por el derecho internacional entonces, aunque ahora sea todo lo contrario. Mas no se justifica pedir una disculpa para mantener, de aquí en adelante, las relaciones diplomáticas. Esto podría escalar si México no toma una posición más conciliadora y rectifican, ya no para el traspaso de poderes sino para las relaciones diplomáticas futuras.
- ¿Qué lectura podemos hacer de las declaraciones de Sheinbaum cuando insiste en que espera que este traspié motive a fortalecer la relación bilateral a partir de una reformulación de la historia?
Creo que en las últimas décadas incluso desde 1980 en adelante, España ha reconocido que es necesario fortalecer el apoyo, la colaboración y la cooperación con los pueblos originarios de América, y se han venido dando en el marco de algunos esquemas bilaterales ese tipo de iniciativas.
Forzar la lectura de un hecho, que en alguna medida fue reconocido, y pretender que todo se base en una declaración de España ofreciendo disculpas por haber hecho el proceso de colonización, no va a cambiar nada. Es más útil que se implementen iniciativas de cooperación y que en la Unión Europea se fomenten esquemas que beneficien a todos los componentes de los pueblos originarios latinoamericanos que llevar la situación a un nivel de populismo.
La presidenta electa le está diciendo a sus comunidades indígenas muy críticas en México, yo sí los voy a defender, pero que ganarían esas comunidades con que España ofreciera disculpas por la forma en que se hizo la colonización sin que cambien las cosas. Ya en la práctica ha habido muchos programas entre España y América Latina dirigidos a comunidades indígenas. Considero que está generando un ambiente que no beneficia en nada a esos pueblos sino que es una lectura más populista en cambiar la historia que no se puede cambiar y que ya en alguna manera España ha reconocido, así como otras potencias europeas en general, que hubo errores y situaciones que no debieron darse. Ir más allá no va a cambiar la realidad de lo que ya pasó hace varios siglos.
27/09/2024