En una conferencia realizada en Ginebra el 16 de septiembre, expertos y defensores de los derechos humanos han denunciado el reclutamiento de niños soldados en los campamentos de Tindouf, calificando esta práctica de «grave violación de los derechos humanos». Durante un panel organizado por la Comisión Independiente de Derechos Humanos-Africa (CIDH), se destacó que este fenómeno impide el desarrollo y la paz en las regiones afectadas.
A este respecto, Abdelkader Filali, presidente del Centro Internacional de Investigaciones sobre la Prevención de Niños Soldados, presentó un informe sobre la situación de los menores reclutados por grupos armados en diferentes partes del mundo, incluidos los campamentos en Tindouf. Filali subrayó el impacto positivo de iniciativas como la Iniciativa Atlántica en el Sahel, que podría servir de modelo para otras regiones.

En paralelo, el activista español Pedro Ignacio Altamirano criticó duramente la situación en los campamentos de Tindouf, denunciando los abusos cometidos contra los niños por parte de las milicias del Polisario. Según Altamirano, la falta de seguridad, educación y derechos básicos para estos niños impide cualquier avance hacia la paz y el desarrollo en la región.
Por su parte, Ayman Okaile, presidente de la ONG Maat for Peace, Development and Human Rights, señaló que los conflictos y la pobreza en el mundo árabe y África están bloqueando el acceso al desarrollo, destacando que los conflictos han costado más de 900 mil millones de dólares en la región árabe entre 2011 y 2018, y que África enfrenta serios desafíos debido a la inestabilidad y la fragilidad en varios estados.
18/09/2024