En la 57ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, activistas de la sociedad civil de las provincias del sur presentaron testimonios conmovedores y desgarradores sobre las graves violaciones y abusos cometidos por el polisario, ha publicado hoy la agencia marroquí MAP. Durante los debates que giraron en torno al informe anual del Alto Comisionado de Derechos Humanos, estos actores asociativos destacaron la urgencia de actuar para poner fin al sufrimiento de las poblaciones en los campos de Tindouf y establecer los hechos al respecto. Saharauis como Shaibata Mrabih Rabou y Hamada El Bihi tomaron la palabra para llamar la atención sobre el clima de impunidad en los campamentos, donde las torturas sistemáticas, las detenciones arbitrarias y las atrocidades son comunes.
El presidente del Centro del Sahara para los Estudios sobre el Desarrollo y los Derechos Humanos, M. Mrabih Rabou, junto con Hamada El Bihi, quien fue alejado de su familia por los separatistas del polisario a la edad de cuatro años, instaron a la comunidad internacional a restaurar la justicia y proteger a las poblaciones de Tindouf, especialmente a los defensores de los derechos humanos. Aicha Douihi, presidenta del Observatorio Internacional sobre la Paz, la Democracia y los Derechos Humanos, subrayó el papel crucial de la sociedad civil saharaui en la denuncia de estas violaciones y en la exposición de la situación de desamparo legal que persiste. La sesión de septiembre del Consejo fue también notable por el firme apoyo expresado por unos cuarenta países a la soberanía plena y completa de Marruecos sobre su Sahara.
14/9/2024