La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha solicitado urgentemente 21,4 millones de dólares para combatir la emergencia sanitaria del mpox, que afecta a 9,9 millones de refugiados y comunidades de acogida en 35 países africanos. El mpox, una enfermedad viral que se transmite por contacto directo y ha sido endémica en partes de África, ha visto un aumento en los casos, particularmente en la República Democrática del Congo. Esta solicitud de fondos busca expandir significativamente los servicios sanitarios para prevenir y tratar la enfermedad, en medio de un contexto donde muchos refugiados viven en condiciones extremadamente vulnerables.
Allen Maina, jefe de salud pública de ACNUR, destacó que las poblaciones desplazadas están en alto riesgo debido a las condiciones de vida precarias en los refugios, que a menudo carecen de recursos básicos como agua potable y jabón. La agencia ha reforzado la educación sobre el mpox y ha implementado medidas como puntos de lavado de manos y distribución de jabón en los campos de refugiados y centros de tránsito. Sin embargo, la financiación adicional es crucial para sostener estos esfuerzos, mejorar la vigilancia de la enfermedad, y asegurar que los refugiados y desplazados sean incluidos de manera efectiva en los planes nacionales de respuesta a la emergencia sanitaria.

El llamado de ACNUR no solo busca recursos para responder de manera inmediata sino también para fortalecer los sistemas de salud y las infraestructuras de saneamiento a largo plazo en los contextos afectados. La comunidad internacional ha sido instada a aumentar su apoyo financiero para asegurar una respuesta adecuada y evitar que el mpox sobrecargue aún más los ya de por sí limitados recursos humanitarios. Esta financiación es vital para garantizar la resiliencia de las comunidades frente a futuras emergencias sanitarias y para mantener las operaciones críticas que incluyen la alimentación, la educación y la protección en estas áreas.
12/09/2024