Grandes empresas de la industria farmacéutica han sido acusadas de incumplir regulaciones contra la escasez de medicamentos y deberán pagar multas que suman alrededor de 8 millones de euros.
Mientras la escasez de medicamentos afecta a varios países europeos, la autoridad francesa del medicamento (ANSM) ha intensificado sus acciones, anunciando este martes sanciones financieras significativas de aproximadamente 8 millones de euros contra una decena de laboratorios franceses acusados de no seguir la legislación.
Basándose en una ley de 2020 (cuya penalización se incrementó en 2022), la Agencia Nacional de Seguridad del Medicamento puede, de hecho, imponer sanciones económicas en casos de incumplimiento «para garantizar el acceso de los pacientes a los medicamentos».
En su deliberación, la ANSM informó que abrió una investigación el año pasado tras el aviso de escasez (o riesgo de escasez) de alrededor de 5.000 medicamentos, un número seis veces mayor que en 2018. La legislación francesa ahora exige que los laboratorios mantengan un stock mínimo de seguridad de 4 meses para los medicamentos considerados de interés terapéutico mayor (MITM) para asegurar su abastecimiento.

Después de una investigación que abarcó 422 MITM, la Agencia constató que 11 laboratorios no estaban cumpliendo con sus obligaciones respecto a unos treinta medicamentos (hipertensivos, anticancerígenos, neurológicos, entre otros). Entre los laboratorios mencionados están grandes marcas como Biogaran, Sandoz y Viatris. Aunque los detalles de las multas no se han divulgado, las sanciones más elevadas fueron impuestas a Biogaran, principal proveedor de medicamentos genéricos.
No es la primera vez que la ANSM aplica sanciones financieras; el año anterior, los laboratorios ya habían sido multados en 560.000 euros, según informó la Agencia. Aunque las causas de la escasez de medicamentos varían entre países, muchos aún enfrentan este problema. De hecho, a finales del año pasado, la Comisión Europea decidió implementar un mecanismo de solidaridad para que los Estados miembros de la UE, que están enfrentando dificultades de abastecimiento, puedan solicitar ayuda a otros países para compartir sus existencias. Esta iniciativa fue bien recibida por las asociaciones, pero no es jurídicamente vinculante.
24/09/2024