El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado recientemente una guía que autoriza a las enfermeras a prescribir tratamientos para infecciones del tracto urinario inferior en mujeres adultas, marcando un avance significativo en el ámbito de la atención sanitaria en España. Esta medida es parte de un esfuerzo por mejorar el acceso a tratamientos eficaces y rápidos, especialmente en Atención Primaria, donde se registra una alta incidencia de estas infecciones.

Las infecciones del tracto urinario (ITU), como la cistitis y la pielonefritis, afectan aproximadamente al 50% de las mujeres en algún momento de sus vidas, con una incidencia que aumenta con la edad y ciertas condiciones médicas. Escherichia coli es el microorganismo más comúnmente implicado, responsable del 70-80% de los casos. Estas infecciones se manifiestan a través de síntomas como dolor al orinar, necesidad frecuente de orinar, urgencia urinaria, dolor suprapúbico y a veces sangre en la orina.
La nueva guía establece que las enfermeras pueden indicar y administrar tratamiento antibiótico sin necesidad de urocultivo previo para casos de ITU no complicada, lo que permite una gestión más ágil y centrada en el paciente. Este protocolo está diseñado para mujeres mayores de 14 años que no presenten complicaciones que requieran evaluación médica más detallada, como infecciones recurrentes, uso de sondas vesicales o condiciones de inmunosupresión.
El documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo y multidisciplinar que proporciona un marco de referencia claro para el manejo de estos casos en el sistema de Atención Primaria. Además, la guía incluye protocolos específicos para la iniciación, modificación, interrupción o conclusión de tratamientos farmacológicos, basados en la evaluación continua de los síntomas y la respuesta al tratamiento.
Las comunidades autónomas adaptarán este marco a sus necesidades locales, con el objetivo de asegurar una implementación efectiva y coherente en todo el territorio nacional. La guía será revisada cada cinco años para integrar los avances científicos y garantizar una práctica basada en la evidencia.

Este avance representa la novena guía de indicación de medicamentos por enfermeras, sumándose a otras ya establecidas para condiciones como la deshabituación tabáquica, anestésicos locales, fiebre, anticoagulación oral, entre otros. Este paso hacia la ampliación de las competencias de las enfermeras refuerza el modelo de atención sanitaria en España, promoviendo una gestión más eficiente y centrada en el paciente de las afecciones comunes en Atención Primaria.
20/8/2024