Hablamos con Abdeslam Bouteyeb desde la Habana, retomando conversaciones

Abdeslam Bouteyeb, residente en Meknès (Marruecos), es presidente del Festival Internacional de Cine de Nador. Su dedicación a las artes, la cultura y la matemática aplicada lo convierte en una figura sobresaliente en el mundo del cine y la academia, su liderazgo en este festival demuestra su pasión por promover el arte cinematográfico y la cultura en la región de Nador.
Abdeslam Boutayeb, con una sólida formación académica, es un profesor de matemáticas aplicadas y biomatemáticas en la Universidad Mohammed Premier en Marruecos. Ha llevado a cabo investigaciones sobresalientes y se ha destacado en campos como la biomatemática y la medición de desigualdades. Obtuvo su doctorado en análisis numérico de la Universidad Brunel, Reino Unido.
Boutayeb, además es el presidente fundador del Centro de la Memoria Común por la Democracia y la Paz, director del festival Cinèma et Memoire, escritor e influyente figura cultural en Marruecos. Analiza con profundidad la situación sociocultural entre Marruecos y España, contextualizando históricamente los eventos recientes y ofreciendo una perspectiva reflexiva sobre el momento histórico actual.

Marruecom.- ¿Cuál es la situación actual del cine marroquí desde una perspectiva cultural?
Bouteyeb.- El cine marroquí está experimentando un renacimiento significativo. Los cineastas emergentes, formados en las últimas décadas, están creando películas que no solo captan la atención internacional, sino que también son aclamadas por su contenido social relevante, como es el caso de Nabil Ayouch, seleccionado para competir en Cannes. La directora, guionista y productora marroquí Asmae El Moudir ha sido igualmente elegida miembro del jurado de la selección “Una Cierta Mirada” de la 77 edición del Festival de Cannes, que se celebraro el pasado mayo 14 al 25 según informaron los organizadores. Aunque es cierto que el cine marroquí siempre ha mantenido un estándar elevado, como demostraron Ahmed Bouanani y Mostafá Derkaoui en los tumultuosos años setenta.
Marruecom.- En cuanto a la influencia hispánica en la cultura marroquí actual, ¿cómo la evalúa?
Bouteyeb.- Es complicado generalizar debido a las complejas relaciones históricas de España con ciertas áreas de Marruecos, especialmente en el norte y el Sahara. La influencia hispánica varía significativamente a lo largo del país, influenciada por los legados del periodo del Protectorado y el colonialismo. Si bien, todo se va transformando.
Marruecom.- ¿Está la influencia cultural latinoamericana superando a la española en Marruecos?
Bouteyeb.- No puedo afirmarlo categóricamente, pero sí noto un crecimiento en la presencia de la cultura latinoamericana en Marruecos, a través de la literatura, la música y las artes en general. Este incremento también se ve en el ámbito académico y en las interacciones virtuales, que aumentaron, por ejemplo, durante la pandemia.
Marruecom.- ¿Están cambiando las relaciones entre España y Marruecos?
Bouteyeb.- Los cambios no siempre son negativos y, en ocasiones, son necesarios. Podría ser esencial tomar distancia para redescubrirnos en términos de igualdad y respeto mutuo, reconociendo nuestras historias compartidas y diferencias.
Marruecom.- Con muchos Institutos Cervantes enseñando español en Marruecos, ¿cuál es su papel si sus actividades culturales no se perciben como representativas?
Bouteyeb.- La enseñanza del español es vital para entender otras culturas. Sin embargo, mientras que muchos marroquíes se acercan a la cultura española a través de estos institutos, los españoles no siempre reciprocizan este interés, lo que puede llevar a desencuentros culturales.
Marruecom– Lo cual se entiende perfectamente.

Bouteyeb.– Esto me lleva a hablar directamente de mi papel como presidente fundador del Centro para la Memoria Común, la Democracia y la Paz. Nos hemos esforzado constantemente por acercar a ambos países de manera intelectual, política, social y cultural. En nuestro Festival Internacional de Cine y Memoria Común en Nador, que ha celebrado ya varios aniversarios. Hemos enfatizado la participación española, evidenciada en nuestro equipo organizador que incluye un asesor especial de Granada. Colaboramos anualmente con el Instituto Cervantes de Fez y la Fundación Tres Culturas, y hemos contado con la presencia de políticos destacados como María Teresa Fernández de la Vega y José Luis Rodríguez Zapatero. Nuestros esfuerzos se centran en abordar la memoria común de ambos países a través de la cordialidad y la investigación científica para superar estereotipos que afectan a ambas naciones.
Marruecom.- Entiendo, pero parece que hay otro problema subyacente.

Bouteyeb.- Es complicado abordar si los marroquíes desean estar en España pero no aman realmente el país. Amar implica sentirse parte de algo, y aunque históricamente somos parte, la sociedad de acogida no siempre facilita la integración. No obstante, hay sectores de la sociedad que defienden fervientemente los derechos humanos de los migrantes. Creo que es crucial abordar los estereotipos y discutir nuestros problemas comunes para fomentar relaciones más armoniosas entre ambas partes. Es necesario un proceso de reconocimiento mutuo antes de poder olvidar.
Marruecom- No hay muchos españoles por Marruecos o que se sientan de allí, pero algunos somos ¿Considera que esta confrontación es real o simplemente una maniobra política?
Bouteyeb.- Todo depende de cómo definamos ‘real’. Sin duda, la reciente crisis tiene efectos tangibles en la sociedad y ha intensificado las pasiones de ambos lados del Mediterráneo. Más que una confrontación, yo lo llamaría un desacuerdo con fundamentos sólidos. Ahora, la situación es otra.
Marruecom.- ¿Está Marruecos buscando otros aliados?
Bouteyeb.- Buscar aliados es legítimo y beneficioso para cualquier país. Si esos aliados pueden contribuir a proyectos mutuamente ventajosos, es lógico avanzar en esa dirección. Marruecos ha enfrentado desafíos, pero también ha evolucionado positivamente. Aún queda mucho por hacer, y parte de la misión de nuestro Centro es colaborar en esa transformación. Ya desde 2019, el Rey Mohamed VI creó la Comisión Especial sobre el Modelo de Desarrollo, que reúne a expertos de diversas áreas, lo cual refleja una política activa de integración ciudadana en la toma de decisiones.
Marruecom.- ¿Qué nuevas iniciativas podrían mejorar la relación sociocultural entre los pueblos marroquí y español?
Bouteyeb.- Ya mencioné el papel del CMCDP a través de nuestros encuentros y nuestro festival de cine. Estos son ejemplos directos de iniciativas socioculturales. Además, trabajar juntos para abordar los estereotipos prevalentes es esencial. Hay mucha literatura sobre cómo se ha representado al ‘Otro’, en este caso, al marroquí o al «moro», desde los primeros contactos y durante la época del protectorado. Estas representaciones negativas necesitan ser contextualizadas para mejorar nuestro entendimiento mutuo. Podemos aprender del modelo de Justicia Transicional para orientar nuestras relaciones hacia el reconocimiento, el diálogo y la reconciliación. Además, es crucial difundir otros aspectos de Marruecos, como su arte vanguardista y la calidad de sus investigadores, reconocidos mundialmente. Insisto, como mencioné al inicio, en que abogamos por una relación horizontal para que las manifestaciones socioculturales sean efectivas.
Marruecom– Afortunadamente, las relaciones están mejor, pero todavía queda mucho camino.
Ya estaréis muy pronto con los preparativos para el Festival. Esperamos poder asistir. Gracias por atendernos desde La Habana, amigo y compatriota.
RAO
15/8/2024









