En la próxima edición de los Juegos Olímpicos, que se celebrarán en París, el breaking hará su primera aparición como deporte olímpico. Originario del Bronx neoyorquino en los años 70, este estilo de baile es un componente vital de la cultura hiphop y destaca por su energía y complejos movimientos corporales.
Denominaciones y prácticas del breaking
El término «breaking» es el más utilizado para referirse a este dinámico estilo de danza. Aunque en español no hay una alternativa asentada, es habitual escribirlo en cursiva o entre comillas para destacar su carácter de extranjerismo. Otras variantes como «break dance» o simplemente «break», también en cursiva, son comunes en el uso diario.
Los practicantes de este deporte son conocidos como b-boys y b-girls, términos derivados de «break boy» y «break girl». Aunque algunos escriben estas designaciones con la «B» mayúscula, en referencia a Bronx, lo más común es utilizar la minúscula. También se utilizan los términos «break dancer» o «breaker», aunque no están tan arraigados.
Estructura y vocabulario especializado del breaking
Un «crew», que puede ser tratado tanto en masculino como en femenino, se refiere a un grupo de bailarines de breaking. En cuanto a la terminología de los movimientos, existen numerosos anglicismos como «power moves», que se podrían traducir como «movimientos potentes». Algunos de los pasos más emblemáticos incluyen el «windmill» (molino) y el «backspin» (giro de espalda).

Competencias y regulaciones en el ámbito olímpico
Las competiciones de breaking se estructuran en «batallas», enfrentamientos directos entre bailarines que buscan demostrar su habilidad y creatividad. En París 2024, las batallas serán individuales, aunque existen formatos en parejas y grupos. Además, el término «cypher» se refiere al círculo formado por los competidores para realizar sus batallas, y los movimientos realizados en este contexto se describen con los verbos «hacer» o «bailar».
La regulación de este deporte a nivel olímpico está a cargo de la World DanceSport Federation (Federación Mundial de Baile Deportivo), conocida por sus siglas WDSF.
El impacto cultural y deportivo del breaking
Con su inclusión en los Juegos Olímpicos, el breaking no solo busca un reconocimiento global como deporte, sino también como una forma de expresión artística que ha influido en diversas culturas alrededor del mundo. Este evento representa una oportunidad para que el breaking muestre su rica historia y su capacidad para unir a las personas a través del arte del movimiento.
2/7/2024