El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha declarado que un avión que transportaba a varios ex-presidentes latinoamericanos no fue autorizado a despegar hacia Venezuela. Este hecho se produjo el viernes 26 de julio, y según Mulino, la negativa fue consecuencia del cierre del espacio aéreo venezolano. La aeronave, perteneciente a Copa Airlines, llevaba a bordo a la ex-presidenta panameña Mireya Moscoso y otros líderes del Grupo Idea, un foro dedicado a la defensa de la democracia en la región.
Además de Moscoso, en el avión se encontraban los ex-presidentes Miguel Ángel Rodríguez de Costa Rica, Jorge Quiroga de Bolivia y Vicente Fox de México. Los mencionados líderes se habían reunido en Panamá con la intención de viajar juntos a Venezuela. La ex-vicepresidenta colombiana Marta Lucía Ramírez también formaba parte de esta delegación. Todos ellos fueron obligados a permanecer en tierra debido a la prohibición impuesta por las autoridades venezolanas.

El vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, había advertido previamente que los ex-presidentes serían expulsados si intentaban ingresar a Venezuela. Cabello los calificó de «enemigos del país» y «fascistas», reiterando que no estaban invitados y que serían deportados en caso de aparecer en el aeropuerto.
El incidente generó una reacción inmediata en Panamá. Los ex-presidentes y el canciller panameño, Javier Martínez-Acha, ofrecieron una rueda de prensa en el palacio presidencial, donde condenaron la acción venezolana. Martínez-Acha expresó su rechazo al bloqueo del vuelo y anunció que solicitaría explicaciones a la representante de la misión diplomática venezolana en Panamá.
Este suceso ocurre en un contexto electoral tenso en Venezuela, donde el presidente Nicolás Maduro busca un tercer mandato. Las elecciones, previstas para el domingo, han estado marcadas por una creciente pobreza, una hiperinflación descontrolada y altos índices de criminalidad. El principal opositor de Maduro en estos comicios es Edmundo González Urrutia, un diplomático de 74 años que se presenta como el candidato de la oposición tras la inhabilitación de María Corina Machado.
El gobierno de Caracas ha ordenado el cierre de las fronteras del 26 al 29 de julio, argumentando la necesidad de garantizar la seguridad. Esta medida ha sido interpretada por muchos como una estrategia para dificultar la participación de votantes opositores. Desde Colombia, varios ciudadanos denunciaron que el cierre fronterizo es un intento de Maduro para reducir los votos en su contra.
A pesar de las encuestas que muestran una ventaja para la oposición, Maduro no parece dispuesto a dejar el poder. La campaña electoral culminó con manifestaciones en Caracas tanto del oficialismo como de la oposición, en un ambiente festivo. La oposición espera que una alta participación en las urnas pueda inclinar la balanza a su favor, aunque las amenazas y medidas del gobierno de Maduro han generado un clima de incertidumbre y tensión en el país.
27/07/2024