Recuperación global tras el histórico apagón informático de Microsoft

Tras el «mayor apagón informático» en la historia, provocado por un fallo en una actualización del sistema Microsoft Windows por parte de CrowdStrike, el mundo comienza a recuperarse de las repercusiones que paralizaron sectores críticos como la banca, la aviación, los medios de comunicación y la sanidad.
El incidente, originado por un error en la actualización de software de CrowdStrike, una empresa de ciberseguridad con sede en Austin, Texas, causó lo que se conoce como la «pantalla azul de la muerte» en computadoras de todo el mundo, llevando a una paralización de servicios esenciales y sistemas empresariales a nivel global.
George Kurtz, CEO de CrowdStrike, explicó que el problema no fue un ciberataque sino un error de software que afectó a sistemas operativos Windows 10. Este error ocasionó caídas significativas en Azure, la plataforma de servicios en la nube de Microsoft, desencadenando un efecto dominó en diversas industrias.
A nivel mundial, el sector aeronáutico fue uno de los más afectados, con más de 31,000 vuelos retrasados y alrededor de 3,600 cancelaciones. Aeropuertos en Europa, como Heathrow en Londres y Schiphol en Ámsterdam, así como en Asia y América, implementaron planes de contingencia que apenas mitigaron el impacto de la situación.
Además, el fallo tuvo un efecto dominante en otros sectores. En el ámbito financiero, sistemas de pago y operaciones bancarias se vieron interrumpidos. Instituciones financieras en Australia y sistemas de pago de supermercados enfrentaron problemas significativos. En la salud, hospitales en Estados Unidos y Europa reportaron dificultades en el acceso a registros médicos electrónicos, afectando tratamientos y procedimientos médicos.
CrowdStrike ha trabajado en solucionar el fallo y asegura que la mayoría de los sistemas ya están restaurados, aunque algunos clientes podrían experimentar demoras adicionales antes de volver a la normalidad.

La reacción ante el fallo ha sido global. En Asia, la respuesta incluyó activaciones de mecanismos de emergencia en aeropuertos como Hong Kong para asegurar la continuidad de los servicios. En América, a pesar de los grandes desafíos enfrentados, la mayoría de los países reportaron una recuperación estable, con mínimas afectaciones en Latinoamérica.
Este incidente subraya la vulnerabilidad de las infraestructuras globales ante fallos tecnológicos y la importancia de implementar medidas de seguridad y redundancia más robustas para proteger sistemas críticos de futuros fallos.
20/7/2024