Este jueves, el Pleno del Congreso de los Diputados se reunirá en una sesión extraordinaria a las 12:00 horas para debatir la Proposición de Ley Orgánica que busca reformar la Ley Orgánica del Poder Judicial y el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal. Esta iniciativa, presentada conjuntamente por los grupos Popular y Socialista, pretende modificar sustancialmente la estructura y funcionamiento del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y otros aspectos relacionados con el sistema judicial español.
La proposición de ley, que ya cuenta con el apoyo de 257 votos a favor de PSOE, PP y CC, propone aumentar a 20 años la experiencia requerida para ser nombrado magistrado del Tribunal Supremo y establece un nuevo régimen de incompatibilidades para ser Fiscal General del Estado, excluyendo a aquellos que han ocupado cargos políticos significativos en los últimos cinco años.
Uno de los aspectos más destacados de la reforma es la introducción de un nuevo sistema de elección para los vocales del CGPJ, que deberá ser diseñado y propuesto por los nuevos miembros del Consejo y aprobado por una mayoría de tres quintos de sus vocales. Esta propuesta deberá ser luego enviada al Gobierno, al Congreso y al Senado para su consideración y posible aprobación.

El debate en el Congreso se presenta en un contexto de alta tensión política y judicial, marcado por controversias recientes como la aplicación de la ley de amnistía y decisiones clave del Tribunal Constitucional. La presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y líderes de los principales partidos políticos subraya la importancia de esta sesión, que promete ser una de las más polémicas y decisivas de la legislatura.
Si la proposición supera la fase de toma en consideración, se remitirá a la comisión competente para la presentación de enmiendas, y podría enfrentar un debate de totalidad si se presentan enmiendas a la totalidad. De superar todas estas etapas, la norma requerirá una votación final en el Pleno del Congreso donde se necesita una mayoría absoluta para su aprobación.
Finalmente, el texto aprobado por el Congreso se enviará al Senado, donde podría ser aprobado tal como está, enmendado o vetado. En caso de enmiendas o veto, la iniciativa volvería al Congreso para una nueva consideración, lo que podría prolongar el proceso legislativo.
Este debate es crucial no solo para el futuro del sistema judicial en España, sino también para la percepción de la imparcialidad y la independencia del poder judicial, elementos fundamentales para el mantenimiento de un Estado de derecho efectivo y justo en el país.
4/7/2024