El colonialismo de Estados Unidos en Puerto Rico ha sido una fuente de problemas emocionales y psicológicos significativos para los habitantes de la isla, según informan expertos en salud mental. La relación colonial, además de intensificar la vulnerabilidad ante desastres naturales como huracanes, terremotos y olas de calor, ha incrementado la incertidumbre sobre el futuro económico y la seguridad de las personas, exacerbando los niveles de ansiedad, estrés y depresión.
Impacto Emocional del Colonialismo
El Comité de Descolonización de las Naciones Unidas ha dedicado este año especial atención a la situación de Puerto Rico, enfocándose en el impacto psicológico del colonialismo. Durante las sesiones, psicólogos y expertos presentaron evidencias de que los puertorriqueños están significativamente más afectados por trastornos depresivos y ansiedad comparados con poblaciones no colonizadas. El doctor Oscar Ocasio Colón, un psicólogo con dos décadas de experiencia, señaló que el colonialismo debe considerarse un crimen de lesa humanidad con severas secuelas emocionales. Según estudios citados por Ocasio Colón, la ocupación colonial deteriora la resiliencia emocional colectiva y crea un estado de trauma agudo y persistente.
Además, políticas impuestas por Estados Unidos, como la imposición del inglés y la sustitución de la cultura local, junto con la creación de una Junta de Control Fiscal, han sido criticadas por perpetuar un síndrome de Estocolmo colectivo entre los puertorriqueños, afectando su identidad y capacidad de autogestión.

Repercusiones Socioeconómicas y Ambientales
El colonialismo también ha exacerbado la respuesta y recuperación frente a fenómenos naturales, dejando a la isla en una desventaja considerable para combatir el cambio climático y sus efectos devastadores. Venecia Butler-Pérez, representante del Movimiento Ambiental Revolucionario, destacó cómo la condición colonial ha dejado a Puerto Rico sin herramientas adecuadas para enfrentar estos desafíos, llevando a situaciones de extrema vulnerabilidad física y emocional.
La Lucha por la Descolonización
La Asociación de Psicología de Puerto Rico, representada por Ángel R. Comas Nazario, enfatizó cómo el colonialismo ha sido una preocupación central en su práctica profesional, luchando contra la explotación económica y la injusticia social que sufren los puertorriqueños. La Junta de Supervisión Fiscal, implementada en 2017 bajo la ley PROMESA, ha sido particularmente dañina, limitando severamente el acceso a servicios esenciales y deteriorando las condiciones de vida en la isla.
Demandas y Resoluciones
El Comité de Descolonización aprobó la cuadragésimo segunda resolución sobre Puerto Rico, reafirmando el derecho inalienable de la isla a la autodeterminación y la independencia según la resolución 1514 de la Asamblea General de la ONU. La resolución también hace un llamado a Estados Unidos para promover un proceso que permita a los puertorriqueños ejercer plenamente su derecho a la autodeterminación y la independencia.
Este enfoque detallado en el impacto del colonialismo en la salud mental y socioeconomía de Puerto Rico subraya la urgencia de una solución descolonizadora que reconozca y repare los daños infligidos, asegurando una mejora sustancial en la calidad de vida y autonomía de los puertorriqueños.
21/6/2024