A pesar de los esfuerzos globales para erradicar la mutilación genital femenina (MGF), millones de niñas siguen en riesgo de sufrir esta práctica dañina. Se ha denunciado que familias llevan a niñas a terceros países para someterlas a la ablación, eludiendo así las leyes que prohíben esta práctica.
En un reciente informe, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU (ACNUDH) advierte que la lucha mundial contra la MGF se ve socavada por el desplazamiento transfronterizo de niñas para someterlas a la ablación. «La MGF es parte de un continuo de violencia de género y no tiene lugar en un mundo que respeta los derechos humanos», declaró Volker Türk, Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.
Se estima que 4.3 millones de niñas estaban en riesgo de ser sometidas a MGF en 2023. Más de 600,000 mujeres en la Unión Europea viven con las secuelas de la MGF, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define como la remoción parcial o total de los genitales externos femeninos por razones no médicas. La práctica, que no ofrece beneficios para la salud, puede provocar complicaciones severas como hemorragias, infecciones y problemas en el parto.

El fenómeno conocido como «ablación en vacaciones» implica que familias, principalmente en Europa y Norteamérica, aprovechan las vacaciones escolares para llevar a sus hijas a sus países de origen y someterlas a MGF. En algunos casos, son los «cortadores» quienes cruzan fronteras para realizar esta práctica.
El informe también señala que niñas y jóvenes en comunidades fronterizas son particularmente vulnerables debido a la existencia de lazos culturales y étnicos que trascienden las fronteras nacionales.
Para combatir esta práctica, Türk enfatizó la necesidad de un enfoque global que aborde las causas profundas y armonice los marcos jurídicos y políticos para su efectiva aplicación. Se requiere mayor cooperación regional e internacional para erradicar esta práctica y apoyar a las supervivientes.
El informe concluye instando a los Estados a garantizar la implementación de medidas preventivas efectivas, diseñadas en consulta con supervivientes y organizaciones civiles, y en colaboración con las comunidades afectadas y líderes religiosos y tradicionales.
15/6/2024