Meta ha anunciado una modificación en los términos de su política de privacidad que permitirá que los datos de los usuarios en Instagram, Threads y Facebook sean utilizados para entrenar sus modelos de inteligencia artificial generativa. En la práctica, esto significa que cada foto, publicación, comentario, «me gusta» y compartido —excepto los mensajes privados— en nuestras páginas de redes sociales se integrarán en los programas de entrenamiento para los proyectos de IA generativa de Meta. Aunque los usuarios pueden negar el permiso, esta opción está disponible solo por un tiempo limitado y su proceso no es ni sencillo ni intuitivo.
Los miembros de Euroconsumers, Testachats/Testaankoop en Bélgica y OCU en España, creen que Meta está violando la ley de la UE y han solicitado a las autoridades correspondientes que actúen al respecto. Veamos qué está planeando Meta, qué acciones están tomando nuestros miembros y cómo «Mis Datos son Míos» les está ayudando. https://www.euroconsumers.org/
Planes de IA Generativa de Meta
Meta busca consolidar su liderazgo en la IA generativa, considerada el futuro de la tecnología digital. Esta rama de la IA utiliza grandes cantidades de datos existentes para entrenar modelos capaces de generar resultados como habla, música, texto, imágenes y videos. Anteriormente, se alimentaban modelos de entrenamiento de IA con contenido de libros, álbumes, obras de arte, fotografías y voces. Ahora, estos modelos buscan masivas cantidades de información personal y conductual de las personas para crear nuevos resultados.

Sin embargo, las declaraciones de Meta son vagas y no especifican qué nuevos resultados tienen en mente, usando frases ambiguas como «resolver problemas complejos, estimular la imaginación y dar vida a nuevas creaciones».
Acciones Legales y Campañas de Información
Las quejas de protección de datos presentadas por OCU y Testachats son urgentes. Si no se opone a este cambio, Meta podrá usar su información para entrenar IA generativa como desee. El anuncio de estos cambios se realizó con solo un mes de anticipación, previstos para entrar en vigor el 26 de junio de 2024.
Sin embargo, oponerse no es simple. Los usuarios tienen derecho legal a objetar el uso de sus datos de esta manera, pero este derecho es inútil si no es fácil de entender y ejercer. La base de la queja de nuestros miembros a las autoridades nacionales de protección de datos es que esta actualización significativa en los términos de uso de datos se está llevando a cabo de manera no transparente y perjudicial para los usuarios, violando el Reglamento General de Protección de Datos de la UE.
Mis Datos son Míos en la Era de la IA Generativa
No solo Meta está involucrado en esto. En la carrera por dominar el mercado de IA, otros grandes actores como X o LinkedIn también están participando. Esto no hace que sea menos problemático. Nos obliga a preguntarnos dónde deja esto a los consumidores y a la idea de que «Mis Datos son Míos».
La declaración «Mis Datos son Míos» de Euroconsumers se basa en la firme creencia de que los consumidores deben controlar sus propios datos en la economía digital, y utilizar ese poder para impulsar innovaciones que realmente satisfagan sus necesidades. Escrito cuando la IA estaba presente pero no en todos los pensamientos, hoy vemos un desarrollo rápido y a gran escala de la IA generativa que se alimenta de datos de consumidores raspados. Es justo decir que la idea de «Mis Datos son Míos» ha alcanzado nuevas y desafiantes alturas.
Euroconsumers reconoce el valor de automatizar muchas tareas rutinarias del consumidor, y su manifiesto pide que la IA se use para responder a las necesidades tangibles de las personas, guiada por principios éticos y centrados en el ser humano.
Los planes de IA de Meta no podrían realizarse sin los datos creados por los consumidores, quienes, creemos, tienen derecho a acceder, compartir, controlar y obtener valor de cómo se utiliza su información.
15/6/2024