Fuentes del diario «El Obrero» informan que el sistema de atención humanitaria de España podría enfrentarse a un nuevo desafío este verano, ante un probable aumento en el número de migrantes que llegan a Canarias. El gobierno, consciente de esta posibilidad, está activamente buscando residencias vacías para convertirlas en centros de acogida temporales.
Según las entidades sociales consultadas, como la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) y Accem, los recursos existentes podrían no ser suficientes para manejar un pico de llegadas. En respuesta, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones está priorizando la adaptación de inmuebles residenciales vacíos, optando por el alquiler temporal de estas propiedades, que incluiría servicios esenciales como comida y limpieza.

El uso de hoteles como dispositivos de acogida ha disminuido, aunque algunas ONG aún mantienen operativas unas pocas plazas en estos establecimientos. Este cambio de estrategia busca prevenir la saturación de recursos y responder de manera más efectiva a las necesidades de los recién llegados.
El año pasado, las Islas Canarias recibieron a 39.910 personas de forma irregular, con un pico significativo en octubre, lo que llevó al gobierno a declarar una situación de emergencia y expandir la capacidad del sistema de acogida a más de 14.000 nuevas plazas. Aunque las cifras de llegadas a principios de 2024 fueron altas, han disminuido en los últimos meses, pero se anticipa un repunte durante el verano.
Mónica López, directora de CEAR, señaló en una entrevista que la situación podría agravarse incluso antes del verano, con un considerable número de personas en Senegal esperando la oportunidad para partir hacia España. Se espera que muchos de los migrantes provengan de Senegal, Mauritania y Mali, y muchos podrían necesitar protección internacional a su llegada.
Accem, por su parte, también prevé un incremento en las llegadas para agosto, aunque con cautela sobre alcanzar los niveles del año pasado debido a la estabilidad política actual en Senegal.
Actualmente, CEAR gestiona 1.339 plazas de acogida, incluyendo una finca en Campano (Cádiz) y una antigua residencia de monjas en Málaga. La ocupación está prácticamente al máximo, complicada por el hecho de que entre el 80 y el 90 % de los ocupantes son solicitantes de asilo, enfrentándose a demoras para conseguir citas.
La falta de recursos fijos, independientemente de la ocupación, es una preocupación para CEAR, que sugiere que los Centros de Emergencia, Acogida y Derivación (CAED) existentes son insuficientes para manejar fluctuaciones significativas en las llegadas.
Mónica Pedraza de Accem, afirma que están preparados para el aumento previsto en verano, gracias a un modelo operativo flexible que permite ajustar rápidamente la capacidad de acogida según sea necesario.
En conclusión, aunque el sistema de acogida se ajusta para manejar el posible aumento en las llegadas de migrantes a Canarias este verano, las entidades implicadas siguen advirtiendo sobre la necesidad de recursos adicionales y más estables para enfrentar este desafío recurrente.
8/7/2024