Por primera vez, Israel ha sido incluido en la lista anual de países que cometen violaciones graves contra los derechos de los niños en conflictos armados, anunció un portavoz de la ONU. Este informe, que también incluye a naciones como Afganistán, Yemen, y Somalia, será presentado oficialmente al Consejo de Seguridad el 14 de junio y publicado el 18 de junio.
El año pasado, tanto Israel como Palestina fueron mencionados en este informe por registrar altos niveles de violaciones graves, aunque es la primera vez que Israel se añade directamente a la lista. Además, el conflicto en Ucrania fue incorporado, señalando a Rusia por sus acciones.

Stephan Dujarric, portavoz de la ONU, expresó su preocupación durante la rueda de prensa diaria, especialmente por la filtración del informe a través de las redes sociales por parte del embajador israelí ante la ONU, Gilad Erdan, quien publicó una grabación de una llamada telefónica con Courtenay Rattray, jefe de gabinete del secretario general. «Es chocante e inaceptable», afirmó Dujarric, destacando que nunca había visto un comportamiento similar en sus 24 años de servicio en la organización.
El informe detalla que más de 8600 niños fueron asesinados o mutilados en conflictos durante el año pasado, con un total de 27.800 violaciones graves documentadas. En Gaza, los datos del Ministerio de Salud indican que hasta el 5 de junio, 7797 niños murieron debido a bombardeos y ataques israelíes. A estos se suman miles de cadáveres aún sin identificar y aquellos bajo escombros, estimándose que unos 10.000 cuerpos podrían estar enterrados, predominando mujeres y niños.
La situación en Gaza también refleja un grave problema alimentario, con el 85% de los niños menores de cinco años sufriendo de hambre o desnutrición debido a restricciones impuestas por Israel en la entrega de alimentos. Según las autoridades sanitarias de la Franja, al menos 30 niños han muerto de hambre.
Este informe subraya la necesidad urgente de atención internacional y medidas efectivas para proteger los derechos de los niños en zonas de conflicto, especialmente en aquellos países mencionados en la lista negra de la ONU.
7/6/2024