La producción mundial de pesca y acuicultura alcanzó un nuevo récord en 2022, superando los 223 millones de toneladas, un aumento del 4,4% respecto a 2020. Este hito destaca un cambio significativo en el sector, donde la acuicultura ha superado por primera vez a la pesca de captura, representando el 51% del total de animales producidos, según informa la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Este crecimiento refleja la creciente dependencia de la acuicultura como una fuente vital de alimentos acuáticos, particularmente en regiones como América Latina y el Caribe, que produjeron el 8% del total mundial, o 17,7 millones de toneladas. Dentro de la región, Chile y Ecuador lideran, representando juntos el 53% de la producción acuícola de la región y ubicándose entre los diez principales países productores a nivel global.

El Director General de la FAO, Qu Dongyu, enfatizó la necesidad de adoptar «acciones transformadoras y adaptativas» para mejorar la eficiencia, inclusividad, resiliencia y sostenibilidad de los sistemas alimentarios acuáticos. Esto es esencial para abordar desafíos como la inseguridad alimentaria y la pobreza. Qu promueve una «transformación azul» que busca optimizar la producción y la nutrición, al tiempo que protege el medio ambiente y mejora la calidad de vida global.
El informe de la FAO destaca la importancia de la producción de alimentos acuáticos, que en 2021 alcanzó un consumo mundial de 162,5 millones de toneladas. El consumo per cápita de estos productos se ha duplicado desde 1961, alcanzando 20,7 kg en 2022. En América Latina y el Caribe, aunque el consumo es más bajo comparado con el promedio mundial, se registraron siete millones de toneladas, con un consumo per cápita de 10,7 kg.

La producción de la pesca de captura se ha mantenido relativamente estable desde finales de los años ochenta, con 92,3 millones de toneladas producidas en 2022. Aunque la acuicultura está en aumento, la pesca de captura sigue siendo crucial, especialmente en América Latina y el Caribe, donde Perú se destaca como uno de los mayores productores mundiales.
Mirando hacia el futuro, se espera que la producción de animales acuáticos crezca un 10% para 2032, alcanzando los 205 millones de toneladas, mientras que se proyecta que el consumo aumentará un 12%. Para alcanzar el promedio mundial de consumo per cápita de 20,7 kg para 2050, América Latina y el Caribe necesitarán aumentar significativamente su producción.
Finalmente, el informe recalca la relevancia económica del sector pesquero y acuícola, que empleaba a 61,8 millones de personas globalmente en 2022. En América Latina, aproximadamente 2,3 millones de personas trabajaban en este sector, subrayando su importancia como fuente de empleo y sustento en la región.
7/6/2024