El calentamiento del océano se ha acelerado notablemente, duplicando su ritmo en los últimos veinte años, según un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Este estudio, que cuenta con la colaboración de más de cien científicos de treinta países, revela preocupantes incrementos en la temperatura del mar, que en 2023 registró uno de sus mayores aumentos desde la década de 1950. A diferencia de las temperaturas atmosféricas que pueden fluctuar, el calentamiento del océano es constante y sostenido, lo que ha llevado a un aumento medio global de 1,45°C, superando en algunos puntos del Mediterráneo, el Océano Atlántico Tropical y el Océano Meridional los 2°C.
Este aumento de la temperatura tiene consecuencias severas, como el incremento del nivel del mar y la acidez de sus aguas. Las temperaturas más cálidas del mar contribuyen al 40% del aumento global del nivel del mar, que ha visto duplicada su tasa de incremento en los últimos 30 años, alcanzando un aumento total de 9 cm. Además, el incremento de la acidez, que ha subido un 30% desde los niveles preindustriales, afecta dramáticamente a las especies costeras debido a las fluctuaciones drásticas de acidez que se producen en las zonas costeras.

Una de las manifestaciones más alarmantes de estos cambios es la aparición de unas 500 «zonas muertas», áreas costeras donde casi no queda vida marina debido a la disminución del oxígeno en el agua, exacerbado por el calentamiento y los contaminantes como aguas residuales y escurrimientos de la actividad agrícola. Estas zonas reflejan una pérdida del 2% del oxígeno del océano desde la década de 1960.
Frente a esta situación crítica, la UNESCO insta a una rápida implementación del Acuerdo de París y a invertir en la restauración de los bosques marinos como manglares y praderas de pastos marinos, que pueden absorber hasta cinco veces más carbono que los bosques terrestres y ofrecen refugios de biodiversidad cruciales. A pesar de su importancia, cerca del 60% de los países aún no incluyen la restauración y conservación de estos bosques en sus planes nacionales. En este contexto, también se celebra el Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030), liderado por la UNESCO, para fomentar la protección y el estudio de los océanos, con más de 500 proyectos ya en marcha y más de mil millones de dólares movilizados para mejorar la gestión y conservación del océano global.
5/6/2024