El informe más reciente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sugiere que el desempleo mundial experimentará una ligera disminución en 2024, aunque la mejora no resolverá las desigualdades persistentes en los mercados laborales ni en el acceso a oportunidades de empleo, afectando especialmente a las mujeres en países de bajos ingresos.
Según las «Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Actualización de mayo de 2024», se espera que la tasa de desempleo global para este año sea del 4,9%, una reducción modesta del 5% registrado en 2023. No obstante, la OIT anticipa que esta tendencia a la baja se estabilizará en 2025, manteniéndose igual.

El informe destaca también un “déficit de empleo” significativo, proyectando que cerca de 402 millones de personas desearán trabajar pero no encontrarán empleo en 2024. De estos, 183 millones se considerarán desempleados según las estadísticas oficiales.
Gilbert F. Houngbo, director general de la OIT, enfatizó la necesidad de políticas inclusivas: “Para lograr una recuperación sostenible cuyos beneficios sean compartidos por todos, debemos implementar políticas que consideren las necesidades de todos los trabajadores, poniendo la inclusión y la justicia social en el centro de nuestras acciones.”
Desigualdades de género en el empleo
El informe pone de relieve la situación desfavorable de las mujeres en el mercado laboral, especialmente en los países de renta baja donde la brecha laboral de las mujeres alcanza un 22,8%, en comparación con el 15,3% de los hombres. Esta disparidad se reduce en los países de renta alta, donde las tasas son del 9,7% para las mujeres y del 7,3% para los hombres.
Además, el estudio señala que las responsabilidades familiares suelen limitar significativamente la participación de las mujeres en la fuerza laboral. A nivel global, se prevé que solo el 45,6% de las mujeres en edad de trabajar estén empleadas en 2024, frente al 69,2% de los hombres.
Brecha salarial y empleo informal
A pesar de que algunas mujeres logran integrarse al mercado laboral, frecuentemente enfrentan una brecha salarial considerable. En los países de renta baja, las mujeres ganan apenas 44 céntimos por cada dólar que ganan los hombres, cifra que se incrementa a 73 céntimos en los países de renta alta.
El informe también aborda el aumento del empleo informal, señalando que el número de trabajadores en esta condición ha ascendido de aproximadamente 1700 millones en 2005 a 2000 millones en 2024. Este crecimiento resalta la urgencia de adoptar un enfoque integral para combatir la pobreza y la desigualdad, con el fin de avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos para 2030.
En resumen, aunque el desempleo mundial muestra signos de mejora para 2024, los retos significativos en términos de equidad, acceso a oportunidades de empleo y reducción de la informalidad siguen siendo áreas críticas que requieren atención urgente y medidas efectivas por parte de gobiernos y organizaciones internacionales.
1/6/2024









