En la última década, el mercado laboral para los jóvenes en España ha experimentado un notable crecimiento, especialmente en lo que respecta a los graduados universitarios entre los 22 y 29 años. Según el informe que publica rtve «La inserción laboral de los universitarios: 2013-2023», elaborado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) en el marco del proyecto U-Ranking, se han creado 437,000 nuevos empleos netos para jóvenes en este rango de edad. De estos, el 79% (345,800 puestos) han sido ocupados por titulados universitarios, reflejando un aumento del 58% en la empleabilidad de este grupo desde 2013 hasta 2023.
Este estudio también señala que un impresionante 91% de estos nuevos empleos ocupados por jóvenes titulados universitarios corresponden a puestos altamente cualificados, lo que representa un aumento del 76% en la última década. Esta mejora en la calidad del empleo para los jóvenes universitarios se atribuye tanto a un incremento en la demanda de mano de obra cualificada, como al aumento del 27% en el número de universitarios jóvenes durante el mismo período.

Los sectores que más han absorbido a estos jóvenes titulados son los de actividades profesionales, científicas y técnicas, salud, información y comunicaciones, industria manufacturera y educación, concentrando el 82% de los 315,000 empleos altamente cualificados creados entre 2013 y 2023.
El informe también destaca una notable mejora en la calidad del empleo, con un aumento en la tasa de afiliación, mejor ajuste entre formación y empleo, salarios más altos, y más contratos a tiempo completo y por tiempo indefinido. Sin embargo, también se observa una disminución en la proporción de trabajadores autónomos.
Además, el estudio subraya diferencias significativas en la inserción laboral según la titulación. Los graduados en ciencias de la salud, ingenierías y arquitectura tienen mejores indicadores de inserción laboral comparados con los de artes y humanidades, quienes enfrentan mayores desafíos.
Desde la perspectiva geográfica, la inserción laboral varía según la comunidad autónoma, con diferencias notables en la calidad del empleo. El informe utiliza como base que solo el 54% de los titulados tiene ingresos superiores a los 1,500 euros mensuales y más del 20% de los titulados desempeñan ocupaciones que no requieren estudios universitarios.
Respecto a la formación adicional, los titulados que han complementado su educación con un máster tienen mayores ventajas en términos de tipo de empleo y salario. En 2022, los titulados con máster representaban el 42% del total de universitarios, duplicando su proporción respecto a 2013.
El estudio también refleja que hay una mayor inserción laboral entre los graduados de centros privados en comparación con los de universidades públicas, especialmente en cuanto al ajuste entre sus estudios y el empleo. Además, se observa que las mujeres, aunque predominan en la mayoría de las grandes ramas de estudio, especialmente en ciencias de la salud, todavía enfrentan una brecha salarial significativa en comparación con los hombres.
En resumen, aunque el panorama laboral para los jóvenes universitarios en España ha mejorado significativamente en la última década, aún persisten desafíos importantes como la brecha salarial de género y la calidad del empleo en algunas regiones y sectores.
14/5/2024