En la coyuntura política y económica actual entre el Reino de Marruecos y el Gobierno español, liderado por Pedro Sánchez, se observa un proceso de fortalecimiento y consolidación de las relaciones bilaterales en varios ámbitos, impulsado por la nueva hoja de ruta. No obstante, siguen siendo numerosas las voces que hablan y respaldan varios mitos sobre la población marroquí que reside en territorio español. En esta ocasión, queremos tratar el aspecto laboral, con el objetivo de poner freno a las opiniones que sugieren que la mano de obra extranjera “le quita el trabajo” a los nativos del país vecino. Para ello, contamos con la colaboración del Dr. Ayman El Ghazi, quien, habiendo realizado gran parte de su formación académica en España, a día de hoy, es presidente del Comité Permanente del Patrocinio, Relaciones Internaciones y Marroquíes del Mundo en el Consejo Regional Tánger-Tetuán- Alhucemas CRTTA
En este sentido, nuestro entrevistado comienza refiriéndose a aquellos que utilizan el mencionado mito para dar una falsa imagen de la situación: “Primero, tenemos que recordarles que el incremento de trabajadores extranjeros, en general, y de los trabajadores marroquíes, de manera específica, en España, a partir del año 2000, ha contribuido a paliar la reducción de la población activa del país como consecuencia del envejecimiento poblacional. Como ya sabemos, este envejecimiento reduce las posibilidades de crecimiento y, con ello, los puestos de trabajo para los españoles”.

En esta línea, El Ghazi continúa mencionando las ventajas que aporta el perfil de los marroquíes que llegan al territorio español:
“El perfil migratorio de la inmensa mayoría de los marroquíes que llegaron a España en los últimos años es principalmente laboral, lo que ha permitido elevar el porcentaje de población activa y la afiliación a la seguridad social. Este mismo fenómeno coincidió con una bajada de la tasa de paro entre los trabajadores españoles, lo que nos lleva a concluir que fue la escasez de mano de obra española lo que ocasionó la llegada de trabajadores inmigrantes”.
Por otra parte, también señala el trabajo de D ́Amuri y Peri para referirse a la cuestión que aquí tratamos:
• Partiendo de la base de que los trabajos de menos cualificación son llevados a cabo, en su mayoría, por personas inmigrantes, el aumento de la oferta de las tareas más físicas y menos complejas genera y hace posible la existencia de trabajos mejor remunerados.
• Estando ya cubiertos los puestos de trabajo que requieren de menor cualificación y partiendo de mejores condiciones y posibilidades en cuanto a formación, los trabajadores nativos pasan a desempeñar las labores generadas por los anteriores.
Teniendo en cuenta las razones y posturas señaladas, según El Ghazi, “para los españoles la inmigración va a permitir tener mejores sueldos y mejor vida”, pues, la mano de obra inmigrante que residen en España, según los datos del 2023, trabaja en diversos sectores, ayudando con su esfuerzo al desarrollo económico de España.
23/04/2024