Tal y como ha publicado Absou Idrissi en su cuenta X según un documento desclasificado de los archivos de la CIA, fechado el 29.03.1985, Muammar Gaddafi admitió que estaba detrás de la creación del #polisario, cuyas milicias fueron entrenadas y armadas por soldados libios y miembros de la resistencia palestina. Explicamos esta situación.
Las relaciones entre Gaddafi y sus vecinos magrebíes estuvieron llenas de profundas fluctuaciones. Gaddafi, como principal proveedor de armas del Frente Polisario en sus inicios.
El recuerdo de la posible participación libia en los intentos de golpe de estado en Marruecos a principios de los años setenta, particularmente en 1972, y las violentas críticas de Gaddafi hacia la monarquía marroquí, complicaron aún más estas relaciones. El apoyo de Gaddafi al Polisario continuó hasta que, en 1984, se celebró una «reunión de reconciliación» en Oujda entre él y Hassan II, donde Gaddafi acordó cesar el apoyo armamentístico a los independentistas saharauis y ambos líderes acordaron abrir embajadas permanentes en sus capitales.

Paralelamente, las relaciones de Gaddafi con otros líderes del Magreb fueron igualmente tumultuosas. El presidente argelino Houari Boumediène veía a Gaddafi como un líder inmaduro y propenso a aventuras temerarias, aunque también como un potencial aliado contra Marruecos. El proyecto de fusión libio-tunecino de 1974, promovido por Gaddafi y el presidente tunecino Habib Bourguiba, fue fuertemente rechazado por Boumediène, quien incluso amenazó con la guerra. Este rechazo llevó a Bourguiba a cancelar el proyecto, lo que marcó el comienzo de un periodo de tensión en las relaciones libio-tunecinas que incluyó un violento ataque en Gafsa en 1980, patrocinado por Libia, y la posterior expulsión de ciudadanos libios de Túnez en 1985.
Las relaciones de Gaddafi con sus vecinos magrebíes fueron caracterizadas por cambios abruptos y constantes tensiones, reflejando la naturaleza volátil de la política regional y la disposición de Gaddafi a involucrarse en acciones que frecuentemente exacerbaban las relaciones diplomáticas en la región.
Polisario y el legado de Gaddafi
Según Hach Ahmed, quien declaró en su momento al periódico español La Razón, fundador del Movimiento Saharauis por la Paz (MSP), el Polisario, apoyado inicialmente por Gaddafi durante la Guerra Fría, se ha transformado en un régimen autoritario que limita la democracia interna y mantiene a su pueblo en condiciones de desesperanza, similar al régimen norcoreano. El Polisario, que inicialmente buscaba representar a los saharauis en su lucha por la independencia, ha sido criticado por Ahmed y otros desertores por sus errores estratégicos y abusos de poder.
Ahmed, quien trabajó en el servicio exterior del Frente Polisario antes de fundar el MSP, critica la gestión del conflicto por parte del Polisario, acusándolos de perpetuar la lucha armada sin visión realista de éxito, llevando a los saharauis a una situación insostenible. Con el MSP, Ahmed busca ofrecer una alternativa pacífica y democrática que pueda reintegrar a los saharauis en el proceso político y encontrar una solución digna y realista al conflicto del Sáhara, con apoyo y garantías internacionales.
Esta nueva visión propone alejarse de la confrontación y trabajar hacia una solución pacífica, en un momento en que la normalización de relaciones entre España y Marruecos podría proporcionar una plataforma más eficaz para resolver el problema del Sahara Occidental. Ahmed insta a España a desempeñar un papel más activo y coherente en la mediación del conflicto, buscando soluciones prácticas que respeten tanto la legalidad internacional como las necesidades reales de los saharauis.