
El salario medio en Marruecos se estima en 3.400 DH para los hombres, frente a 2.800 DH para las mujeres, una diferencia del 20% a favor de los hombres, según el Alto Comisionado para la Planificación (HCP).
“En 2019, el salario medio mensual asciende a 3.800 DH por empleado a nivel nacional, con una diferencia notable entre las zonas urbanas y rurales, donde se sitúa en 4.500 DH y 2.200 DH respectivamente.
Por término medio, los hombres reciben un salario mensual de 3.900 DH, frente a los 3.700 DH de las mujeres”, precisa el HCP en una nota informativa publicada con motivo del Día Internacional de los Derechos de la Mujer, que se celebra bajo el lema “Invertir en las mujeres: acelerar el ritmo”.
En comparación con la población ocupada urbana de 18 a 60 años, el salario medio de los hombres asciende a 4.900 DH, lo que representa un aumento del 23% respecto al salario medio de las mujeres, fijado en 3.900 DH, informa la misma fuente.
Por grupos de edad, la brecha salarial media sigue una tendencia en forma de U invertida, con un periodo en el que las mujeres de 18 a 29 años ganan un salario medio un 10% superior al de sus homólogos masculinos.
Sin embargo, más allá de este grupo de edad, la brecha salarial se amplía, mostrando una desventaja a favor de las mujeres. Alcanza su nivel más alto, con una brecha del 41,4%, entre los asalariados de 30 a 44 años.
A pesar de una atenuación de esta brecha para los empleados de 45 a 60 años, todavía persiste a favor de los hombres y se mantiene en niveles elevados, acercándose al promedio general de la brecha salarial, cualquiera que sea el grupo de edad.
Medida por nivel educativo, la brecha salarial, a favor de los hombres, alcanza su nivel más alto (42,4%) entre los empleados sin nivel educativo.
Sin embargo, esta brecha se reduce al 30% entre los asalariados que han completado la formación escolar básica y se sitúa en el 37% entre los que han alcanzado un nivel educativo superior, indica el HCP, señalando que la magnitud de la brecha salarial entre estos últimos se debe principalmente a la brecha salarial de género en el sector privado, que asciende al 82%, en comparación con el 13% en el sector público.
En otras palabras, el empleo en el sector privado contribuye en un 79% a la brecha salarial entre hombres y mujeres que han cursado estudios superiores.
Además, en el sector público, con un salario medio de 8.500 DH para los hombres y 8.300 DH para las mujeres, la brecha salarial se limita al 2,4%. En el sector privado, estas medias son respectivamente de 5.400 DH y 3.800 DH, es decir, una diferencia del 43%.
Sin embargo, está claro que estas brechas siguen siendo menos pronunciadas, o incluso revertidas en beneficio de las empleadas jóvenes de entre 18 y 29 años, es decir, una brecha del -15,9% en el sector público y del 6,8% en el sector privado.
Este cambio probablemente se debe a un efecto del comportamiento activo de las empleadas jóvenes que, al tener generalmente más educación y más cualificación que sus homólogos masculinos, se posicionan mejor en el mercado laboral, explica el HCP.
La brecha salarial también está claramente diferenciada según categoría socioprofesional. En los primeros años de la carrera profesional, esta brecha sigue siendo relativamente pequeña, oscilando entre el 4% para la categoría de “directivos, profesiones liberales y altos directivos” y el 9% para la de “mandos intermedios y empleados”, antes de acentuarse claramente con la edad.
08-03-2024









