A partir de la primera hora de la mañana de hoy, martes, agricultores y ganaderos han bloqueado las principales carreteras y vías comarcales en España con sus tractores, juntando esfuerzos por demandar precios equitativos para sus productos, igualdad en las importaciones de terceros países y una reducción de la burocracia que está afectando al medio rural. Estas acciones se suman a las movilizaciones impulsadas, previamente, por el sector agrario en otros países europeos como Francia, Alemania, Bélgica y Portugal.
En esta línea, las protestas, convocadas por Asaja, COAG y UPA a través de redes sociales, han obtenido el respaldo de transportistas autónomos y pequeñas y medianas empresas agrupadas en la Plataforma Nacional para la Defensa del Sector del Transporte, quienes planean iniciar un paro indefinido a partir del próximo sábado.

Así pues, entre las demandas de los agricultores se encuentran mejoras en el campo y críticas a las políticas agrarias de la Unión Europea. Solicitan, entre otras medidas, la reducción de las exigencias de la Política Agraria Común (PAC); el cumplimiento de la ley de la cadena alimentaria para evitar la “venta a pérdidas”; el mantenimiento de las devoluciones fiscales del gasóleo agrícola; y ayudas por la sequía que afecta a España.
Además, algunas de las reivindicaciones incluyen la modificación de un mercado “desregulado” que importa productos “a bajo precio” de terceros países con normativas desiguales; la paralización de acuerdos comerciales con determinados países y un mayor control sobre las importaciones de Marruecos. También exigen un presupuesto reforzado para los seguros agrarios que se adapte a las sequías y fenómenos meteorológicos adversos.
Con todo lo anterior, es importante señalar las diferencias entre las manifestaciones en España y el resto de Europa. Mientras en otros países europeos, los agricultores protestan por la eliminación de devoluciones fiscales sobre combustibles, en España estas devoluciones se mantienen. Asimismo, otro aspecto diferenciador es la Ley de Cadena Alimentaria española, que garantiza que los agricultores no vendan por debajo de sus costos de producción, siendo un punto de referencia para otros países europeos. En términos generales, cabe afirmar que las demandas en el país vecino se centran en fortalecer esta última ley para asegurar precios justos.
06-02-2024