La Operación Paso del Estrecho (OPE) 2025 se perfila como un ejemplo de colaboración bilateral entre España y Marruecos. Tras la reciente reunión de la comisión mixta en Cádiz, presidida por Khalid Zerouali, Director de Migración y Vigilancia de Fronteras de Marruecos, y Susana Crisóstomo, Subsecretaria de Estado del Interior de España, se han desgranado los preparativos y la logística para asegurar un tránsito fluido y seguro para los millones de viajeros que cruzan el Estrecho de Gibraltar cada verano.
Más allá de la mera gestión del flujo masivo de personas y vehículos, la OPE 2025 se centra en la atención integral al viajero. Marruecos, bajo la tutela de la Fundación Mohammed V para la Solidaridad, desplegará un dispositivo de asistencia social con más de 1.200 efectivos, principalmente asistentes sociales y médicos, distribuidos tanto en territorio marroquí como en el extranjero. Este dispositivo se complementa con un plan de transporte marítimo que incluye 29 barcos de 7 compañías navieras, operando en 12 rutas y con capacidad para transportar diariamente a más de 41.269 pasajeros y 10.809 vehículos solo en la ruta Tánger Med-Algeciras. Las importantes inversiones en infraestructuras portuarias de Tánger Med, Nador y Alhucemas, incluyendo zonas de descanso, áreas con sombra, pasarelas y sistemas de señalización, buscan optimizar la experiencia del viajero. Además, se ha previsto una cobertura médica y sanitaria a lo largo de 3.578 km de carreteras, con la movilización de médicos, enfermeros, ambulancias y centros de socorro. La seguridad también es una prioridad, con un refuerzo de los efectivos policiales y la presencia constante de las representaciones consulares marroquíes en España.
España, por su parte, ha reforzado su capacidad de gestión portuaria, movilizando agentes de seguridad y policía portuaria, con el apoyo de la Cruz Roja, y estableciendo centros de coordinación y áreas de descanso e información. La coordinación entre ambos países es clave para anticipar y gestionar los picos de afluencia, la intercambiabilidad de billetes y la lucha contra la especulación en los precios de los ferries.
Susana Crisóstomo destacó la importancia estratégica de la OPE, que moviliza importantes recursos humanos y logísticos, y la calificó como un modelo de cooperación hispano-marroquí. La Subsecretaria subrayó la fluidez en el intercambio de información y la colaboración constante entre las autoridades de ambos países como garantía del éxito de la operación. Asimismo, resaltó el papel fundamental de la provincia de Cádiz, cuyos puertos gestionan aproximadamente el 70% del tráfico de la OPE, y agradeció la implicación de las autoridades locales.
El reto logístico que supone la gestión de más de 3 millones de pasajeros y cerca de 800.000 vehículos cruzando el Estrecho de Gibraltar cada verano se afronta con una planificación minuciosa y una sólida cooperación bilateral, convirtiendo la OPE 2025 en un ejemplo de eficacia en la gestión de flujos migratorios temporales.
08/05/2025









