En el marco del fortalecimiento de los lazos culturales entre Marruecos y América Latina, la Universidad Mohammed V de Rabat fue escenario de un emotivo homenaje a Gabriela Mistral, la icónica poeta chilena y Premio Nobel de Literatura en 1945. El acto conmemoró los 80 años desde que Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, más conocida por su seudónimo Gabriela Mistral, se convirtió en la primera, y hasta ahora única mujer latinoamericana en recibir este prestigioso galardón.
Organizado por el Departamento de Estudios Hispánicos de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, el evento reunió a diplomáticos, académicos y estudiantes en una jornada donde la palabra poética se convirtió en punto de encuentro entre continentes. La Embajada de Chile, en un gesto de cooperación cultural, donó una selección de libros al Departamento de Estudios Hispánicos de la universidad.
El Embajador de Chile en Marruecos, Alberto Rodríguez, expresó su agradecimiento por la recepción cálida y el profundo conocimiento que los profesores marroquíes demostraron sobre la literatura latinoamericana. “Es un halago ver el interés por una figura tan significativa para Chile. Gabriela Mistral no solo fue una poeta excepcional; una de las poetas más importantes del s. XX, fue una reformadora de la educación, defensora de los derechos sociales, y cronista del alma chilena desde sus orígenes humildes. Su nombre sigue llevando el de Chile por todo el mundo”, declaró el diplomático.
Durante la mesa redonda académica, la profesora Latifa Laamarti, de la Universidad Abdelmalek Essaâdi de Tetuán, subrayó la dimensión social de la obra de Mistral. “Fue una feminista adelantada a su época. Su poesía visibiliza el rol de la mujer obrera, la maternidad y el derecho a la educación. Gabriela Mistral luchó por una Abya Yala más justa”, afirmó, utilizando el término indígena que evoca a América como “Tierra Viva”.
Por su parte, el profesor Driss Ouideljah, de la Universidad Hassan I de Settat, enfatizó en la madurez lírica y la riqueza expresiva de su prosa, mientras que Nohma Ben Ayad, académica anfitriona de la Universidad Mohammed V, destacó el papel transformador de Mistral como educadora rural: “Fue maestra antes que escritora, y desde las aulas también transformó el mundo. Su vida demuestra cómo la educación y la literatura pueden ser herramientas diplomáticas de gran alcance”.
La obra de Gabriela Mistral ha sido traducida a más de 20 idiomas y ha recibido múltiples reconocimientos internacionales, como el Premio Serra de las Américas en 1950, el Premio Nacional de Literatura de Chile en 1951, y su nombramiento como cónsul en Nueva York y delegada de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1953.
Este homenaje en Rabat no solo resalta la vigencia de la figura de Mistral, sino también refuerza el papel de la literatura como un canal privilegiado para el entendimiento mutuo entre culturas. Marruecos y América Latina, unidos por la palabra, encuentran en la poesía un terreno común donde florecen la memoria, la educación, la esperanza y la defensa de los derechos sociales.
23/04/2025
María Angélica Carvajal









