La construcción de un enlace fijo a través del Estrecho de Gibraltar, un proyecto de ambiciosa envergadura, ha dado un paso significativo hacia su concreción. Más allá de la monumental tarea de ingeniería que representa, el proyecto está impulsando una profunda colaboración entre España y Marruecos en materia de digitalización y desarrollo tecnológico, transformando la cooperación bilateral en un motor de innovación.
Recientemente, en Madrid, se firmaron dos importantes convenios de cooperación que marcan un hito en este proceso. La visita de una delegación marroquí, encabezada por el presidente de la Sociedad Nacional de Estudios del Estrecho de Gibraltar (SNED), Abdelkbir Zahoud, fue el escenario propicio para la rúbrica de estos acuerdos, fruto de intensas reuniones entre expertos de ambos países.
Las conversaciones, presididas por el lado español por el presidente ejecutivo de la Sociedad de Estudios para la Comunicación Fija a través del Estrecho de Gibraltar (SECEGSA), José Luis Goberna Caride, se centraron en aspectos cruciales para el éxito del proyecto. Se abordó la digitalización de la documentación, el diseño de un sistema de gestión de datos eficiente y, por supuesto, la propia ingeniería del enlace fijo.
Uno de los convenios firmados establece una alianza entre el Centro Español de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) y el Laboratorio Público de Ensayos y Estudios de Marruecos. Este acuerdo permitirá la colaboración en áreas cruciales como la ingeniería de carreteras, la geotecnia, el transporte ferroviario, la gestión del agua, la seguridad vial y la protección ambiental. La experiencia y el conocimiento de ambas instituciones se complementan para asegurar la viabilidad técnica y la sostenibilidad del proyecto.
El segundo convenio, de igual importancia, une a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid con la Escuela Hassania de Obras Públicas (EHTP) de Marruecos. Este acuerdo sienta las bases para una fructífera cooperación en enseñanza, prácticas profesionales e investigación científica. El intercambio de profesores y estudiantes, la identificación de proyectos de investigación conjuntos y el fomento del intercambio técnico-científico alrededor del proyecto del Estrecho son pilares de esta colaboración académica.
Estos acuerdos no son iniciativas aisladas. Se enmarcan dentro de un programa de intercambio entre la SNED y SECEGSA, con el objetivo de fortalecer la sinergia entre ambas sociedades y todos los actores involucrados en el proyecto, en línea con las decisiones tomadas en la 43ª sesión del Comité Mixto Hispano-Marroquí para la liaison fixe, celebrada el 10 de abril de 2023.
Este comité ha establecido una visión compartida de la colaboración entre redes científicas y técnicas de ambos países, creando un ecosistema amplio y diverso que incluye organismos públicos, empresas de ingeniería, universidades y centros de investigación. La construcción del enlace fijo a través del Estrecho de Gibraltar se perfila no solo como una obra de ingeniería monumental, sino como un catalizador de la innovación y la cooperación entre España y Marruecos, con implicaciones trascendentales para el desarrollo económico y tecnológico de ambas naciones.
11/04/2025









