La capital marroquí acogió hoy una conferencia bajo el lema «Liderazgo político y resiliencia en América Latina», organizada en colaboración con el Instituto Universitario de Estudios Euro-Mediterráneos e Iberoaméricanos. El encuentro, que contó con la participación de Keiko Fujimori, fundadora y presidenta del partido político peruano Fuerza Popular, pretende poner de manifiesto una perspectiva valiosa sobre el poder, la competencia política, las expectativas de los ciudadanos y la necesidad de resistir, transformar y reconstruir.
Acompañada por dos miembros de su partido, Fujimori enfatizó que el objetivo de su visita es “aprender y fortalecer lazos” con el país norteafricano, destacando, a su vez, su experiencia personal y familiar en medio de los difíciles años que atravesó Perú en las décadas de 1980 y 1990.
La líder política aprovechó la ocasión para narrar parte de la historia reciente de su país, recordando la profunda crisis económica y social que vivió Perú en los años 80, caracterizada por una hiperinflación que superó el 7,000%, altos niveles de pobreza, desconfianza en las instituciones y la actividad de grupos terroristas como Sendero Luminoso y el MRTA.
En medio de esta convulsión, su padre, Alberto Fujimori, llegó a la presidencia. Keiko, entonces adolescente, relató cómo vivió de cerca la transformación de su país. “Mi padre tomó decisiones duras, necesarias para controlar la inflación y devolverle credibilidad al Estado peruano”, afirmó.
Entre las medidas más destacadas, Fujimori mencionó la independencia del Banco Central de Reserva del Perú, decisión clave para estabilizar la economía. También resaltó el rescate de los rehenes en la residencia del embajador japonés en Lima, uno de los episodios más recordados del gobierno de su padre.
Durante su discurso, Fujimori reflexionó sobre las lecciones políticas que aprendió de su familia, subrayando la importancia de la cercanía con los ciudadanos. «No se puede hacer política solo desde una oficina. Hay que caminar por las calles, mirar a la gente a los ojos y escuchar sus necesidades», enfatizó.
Por su parte, Mohammed Dafir Kettani, director del Instituto Universitario de Estudios Euro-Mediterráneos, subrayó la importancia de los vínculos que unen a Marruecos y Perú, así como a América Latina y África, “dos regiones con tanto que aprender una de la otra”. Kettani destacó especialmente el papel que ha desempeñado Fujimori en la redefinición de la postura de Perú sobre el Sáhara, calificándola de «actriz del diálogo intercontinental».
Además, Kettani señaló que “sus acciones han contribuido a solidificar los lazos entre Lima y Marruecos, avanzar en una visión compartida del territorialismo radical y fortalecer la solidaridad Sur-Sur basada en la paz, la estabilidad y el desarrollo sostenible”, subrayando la importancia de la perspectiva de Fujimori sobre la Iniciativa Atlántica de Marruecos, una propuesta estratégica impulsada por el Rey Mohammed VI para convertir el espacio atlántico en un eje central de cooperación entre África, América Latina y el Caribe.
En su intervención, Kettani remarcó que la visión de Fujimori «resuena con su compromiso de larga data con la integración regional e intercontinental», destacando su apuesta por «reunir a América Latina y África sobre la base de la equidad, el respeto mutuo y la inteligencia colectiva».
La presencia de Fujimori en Rabat fue interpretada, además, como un gesto simbólico de apoyo al fortalecimiento del diálogo intercontinental, “su presencia aquí hoy forma parte de la explicación de que el diálogo entre las orillas atlánticas, entre el Sur emergente y entre continentes, ofrece una nueva solución a los desafíos del siglo XXI”, indicó Kettani.
Cabe mencionar que la visita de Keiko Fujimori a Marruecos forma parte de una gira internacional destinada a estrechar vínculos políticos y económicos entre Perú y otros países, reforzando su imagen como figura relevante en el panorama político latinoamericano.
08/04/2025