
El “triunfo diplomático” de Marruecos y el “cambio fundamental” creado por el reconocimiento estadounidense marcan una tendencia cada vez más favorable a la iniciativa de autonomía en el Sáhara, escribió ayer martes el periódico brasileño «Folha De S.Paulo».
“El asentimiento declarado por Estados Unidos a la causa de Marruecos, en 2020”, cuando Washington había reconocido la marroquinidad del Sáhara y anunciando la creación de un consulado en Dajla, “fue una decisión histórica, porque supuso un cambio de fondo en Washington desde 1976”, destaca Fábio Albergaria De Queiroz, profesor de la Escuela Superior de Defensa, en su artículo de opinión titulado “Desafíos contemporáneos de la geopolítica del Magreb”.
El catedrático de Relaciones Internacionales y Geopolítica apunta que a la posición americana se suma “otra manifestación política importante, esta vez protagonizada por España, que, el 18 de marzo de 2022, marcó el nuevo posicionamiento del país ibérico».
“El presidente Pedro Sánchez reconoció la importancia del Sáhara para Marruecos y defendió la iniciativa de autonomía como la mejor opción para poner fin al conflicto. Esto es relevante por una razón muy importante: ha quedado claro que los vínculos entre Marruecos y España no se limitan sólo a la contigüidad que impone la geografía que los une, sino también a la construcción de identidades nacionales, siendo el Sáhara un rasgo que une los destinos de los dos países”, agregó Folha De S.Paulo.
El reciente apoyo de los principales países a la propuesta de autonomía refleja, según la publicación, «no sólo el deseo de respuestas eficaces, sino también el hecho de que la vía de negociación adoptada por la diplomacia de Rabat ha producido los efectos deseados».
La misma fuente señala que “a la luz de la evidencia empírica, tales hechos pueden interpretarse como un triunfo diplomático de Rabat en la medida en que, al mismo tiempo, en esta compleja disputa geopolítica, la posición argelina se debilita”.
El experto apunta que «si, por un lado, la evidencia aún sugiere que superar la desconfianza que persiste es todavía un deseo lejano, por otro, una mirada apoyada en un pragmatismo detallado muestra que las acciones emprendidas por Marruecos pueden ser el presagio de un nuevo capítulo en las relaciones internacionales del Magreb”.
Los conflictos, explica, “se resuelven mediante el engranaje normativo que resulta de este proceso de gobernanza. Esto, a su vez, implicaría la consolidación de un juego de suma positiva en el que las ganancias pueden ser mutuas y beneficiar a todos”.
El experto brasileño concluye que “lo que han demostrado los ejemplos es que la propuesta de autonomía parece ser la que, objetivamente, se presenta como la más factible en este largo camino hacia la estabilidad del norte de África que, de materializarse, tiene un gran potencial para traducirse en ganancias para Brasil”.
26-04-2023