
Para conmemorar el Día Internacional de los Derechos de la Mujer, que se celebra en todo el mundo el 8 de marzo, el Alto Comisionado de Planificación (HCP) publicó un artículo destacado sobre las desigualdades de género en el acceso a las herramientas digitales y la violencia cibernética contra las mujeres.
El uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) contribuye hasta en un 19% a la violencia, en todas sus formas, contra las mujeres, indica el HCP en esta nota.
“Con esta proliferación de las NTIC y la expansión de las redes sociales ha surgido la violencia digital, en todas sus formas. Con una prevalencia del 14%, cerca de 1,5 millones de mujeres experimentan violencia electrónica a través de correos electrónicos, llamadas telefónicas, mensajes de texto, etc.”, se lee en la nota.
Según el HCP, el riesgo de ser víctima de este tipo de violencia es mayor entre los habitantes de la ciudad (16 %), las mujeres jóvenes de 15 a 19 años (29 %), las que tienen un nivel educativo superior (25 %), las personas solteras (30%) y alumnos y estudiantes (36%).
“Esta forma de violencia es en el 73% de los casos el acto de un hombre desconocido. El resto de los casos de ciberviolencia corresponden, en una proporción igualitaria cercana al 4%, a personas que tienen un vínculo con la víctima, en particular la pareja, un familiar, un compañero de trabajo, una persona en el contexto de estudios o un amigo”, explica el HCP.
Esta forma de violencia aporta un total de 19% a todas las formas de violencia contra las mujeres. Este aporte asciende al 34% para niñas de 15 a 19 años y al 28% para mujeres de 20 a 24 años.
08-03-2023