
La Delegación Interministerial para los Derechos Humanos (DIDH) rechazó ayer lunes la última publicación difundida el 20 de febrero por la sección española de Amnistía Internacional.
En una aclaración bajo el título «Por fin, la máscara ha caído sobre Amnistía», la Delegación señala desde el principio que «la forma de esta última publicación no la especifica la ONG para saber si se trata de un comunicado o de un informe como es habitual», favoreciendo a sabiendas un discurso político basado en la incitación en apoyo del cual continúa sus campañas hostiles contra Marruecos”, y añade que Amnistía ha hecho esta vez aquí la elección de la escalada en el fondo y la forma.
Por lo tanto, en consideración a este cambio deliberado en su línea editorial en contradicción con su literatura y sus reclamos durante décadas en la protección de los derechos humanos, la DIDH tiene pleno derecho a formular objeciones, a saber, en primer lugar, que «dicha publicación ha sido redactada de manera deliberadamente al estilo ambiguo que induce a la confusión, mientras que el sentido común supone que esta ONG exprese sus posiciones directamente y no refrescando a través de su sección española viejas alegaciones».
En consecuencia, la DIDH juzga que “el recurso de Amnistía Internacional a su sección en España es una admisión de falta de respuesta a las múltiples aclaraciones presentadas por las autoridades públicas marroquíes sobre la situación de los derechos humanos. Además, el enfoque de su sección, que no tiene cualidad alguna ni prerrogativa alguna, coloca a la organización matriz en una posición de cobardía política, al haber optado por la incitación en lugar del enfoque de derecho del que se ha enorgullecido durante mucho tiempo».
La segunda objeción formulada por la DIDH se relaciona con que “dicha publicación persiste a sabiendas en abordar los diez casos que cita de manera maliciosa, asociando una politización de su posición a favor de los enemigos de la integridad territorial del Reino y de denuncias infundadas juzgadas como tales por los tribunales, la gran mayoría de las cuales han sido seguidas por el Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH)”.
Como resultado, las denuncias de violaciones de derechos humanos carecen de credibilidad, ya que se basan en declaraciones infundadas debido a prejuicios, concluye la misma fuente.
28-02-2023