
A pesar del considerable número de tragedias que se producen cada año en la ruta marítima que une la costa argelina con España, sigue siendo en gran parte «invisible», según la ONG Caminando Fronteras.
En un informe publicado recientemente, tras una profunda investigación, la ONG española pretende desmentir los muchos mitos y prejuicios que rodean a esta ruta migratoria.
De hecho, la ruta en cuestión cruza el mar Mediterráneo, donde las tragedias son diarias: en 2022, al menos 464 personas perecieron allí en 43 naufragios, frente a 191 en 2021. Con 1.583 muertos entre 2018 y 2022, esta ruta es incluso la segunda ruta de migración más mortífera a España en los últimos cinco años, sólo superada por la de Islas Canarias.
A pesar de este espantoso historial, esta ruta migratoria sigue siendo en gran parte ignorada e «invisible», lamenta Caminando Fronteras en su último informe titulado «Muro de la indiferencia: la ruta argelina en el Mediterráneo occidental».
El informe revela que en esta ruta recorrida durante años, los migrantes son en su mayoría jóvenes argelinos menores de 30 años. Sin embargo, “aunque los hombres solteros son los más representados”, los grupos de personas que realizan esta ruta son en realidad “mucho más variados”: en los últimos años, las embarcaciones ilegales se han poblado cada vez más con familias enteras. Esta «migración familiar sin precedentes» está ligada al pesimismo económico que azota a Argelia desde 2014 y a la caída de los precios del petróleo, según Said Salhi, vicepresidente de la Liga Argelina para la Defensa de los Derechos Humanos (LADDH).
11-02-2023