
Con 2.000 km de red de autopistas, la primera línea ferroviaria de alta velocidad de África, el puerto más grande del continente en el Mediterráneo, y pronto el más grande en el Atlántico, así como 14 aeropuertos internacionales, todas estas infraestructuras ofrecen al Reino una capacidad de proyección africana muy importante.
Estas infraestructuras han permitido a Marruecos dotarse de una agricultura resiliente, de un sector del turismo particularmente atractivo y de industrias eficaces, como el automóvil o la aeronáutica, que hoy son una referencia, ha precisado, el miércoles en Davos, el jefe del Gobierno marroquí, Aziz Ajanuch.
A nivel continental, Ajanuch señaló que el Reino ha establecido «relaciones de confianza» como socio privilegiado, recordando que en los últimos 20 años, más de 50 visitas del Rey Mohammed VI a África dieron lugar a la firma de más de 1.000 acuerdos de cooperación.
Contra los reflejos proteccionistas, el Acuerdo de la Zona de Libre Comercio Continental Africana (ZLECAF), la mayor zona de libre comercio, se creó en África, añadió, señalando que «gracias a sus acuerdos de libre comercio con la Unión Europea, los Estados Unidos y a la instauración del Zlecaf, invertir en Marruecos da acceso a un mercado de 2.000 millones de consumidores».
Ajanuch señaló además que Marruecos también se ha convertido en un líder del desarrollo sostenible, que constituye el desafío económico y humano de la generación actual, señalando que «las energías renovables representan el 38% de nuestra mezcla energética, y nuestra ambición es llevarlas a más del 50% para 2030».
El jefe del Gobierno destacó la ventaja competitiva de Marruecos en lo que se refiere a las energías renovables, precisando que Marruecos espera desarrollar el sector del hidrógeno verde para convertirse en «un actor importante en la descarbonación de la economía mundial».
En la encrucijada de Europa, el Atlántico y África, el potencial geoestratégico del Reino lo posiciona favorablemente en la reorganización de las cadenas de valor mundiales, dijo Aziz Ajanuch, señalando que para captar los diferentes puntos fuertes, Marruecos se ha dotado de una nueva Carta de la Inversión, «que establece un nuevo marco atractivo e incitativo que se dirige a todos los inversores, nacionales y extranjeros, y a todas las inversiones, grandes y pequeñas».
19-01-2023