
Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y del Instituto de Geociencias (IGEO) han descubierto dos gusanos marinos de la era Paleozoica, hace 455 millones de años, en el yacimiento marroquí de «Tafilalt Biota». Corresponden al nuevo género y la nueva especie Anguiscolex africanus y la nueva especie Wronascolex superstes.
Los gusanos paleoscolecidos vivieron en todos los mares, pero solo se tiene constancia de la presencia de sus fósiles en una minúscula parte del yacimiento marroquí. Según el paleontólogo de la UCM y del IGEO, Juan Carlos Gutiérrez Marco, este descubrimiento es una “sorpresa paleontológica en un contexto geológico desfavorable”, sobre todo porque los fósiles de estos gusanos marinos estaban bien conservados en lutitas, rocas de grano fino.
La conservación de estos gusanos marinos se ha visto favorecida por su rápido enterramiento tras protección bajo velos bacterianos que precipitan sulfuros de hierro. Su piel estaba recubierta de microescleritos de fosfato (de 20 a 100 milésimas de milímetro), dispuestos de forma anular en segmentos sucesivos, se puede leer en la revista «Biología Histórica».
Los dos gusanos marinos descubiertos se suman al gusano Gamascolex vanroyi, encontrado hace unos años en el mismo sitio y por el mismo grupo de investigación. Los investigadores también revelaron el tamaño de los tres gusanos, que es dos o tres veces mayor que el récord mundial de paleoscolecidios en Australia, América del Norte o el centro-oeste de Europa.
Este hecho podría estar relacionado con las causas metabólicas del «gigantismo polar», ya que Marruecos se encontraba en el Ordovícico, muy cerca del Polo Sur de la Tierra, explica Gutiérrez Marco. “Estamos tratando de reconstruir los ecosistemas y organismos del pasado, y los datos obtenidos ayudan en este caso a afinar la correlación geológica de las unidades fosilíferas de Marruecos con otras contemporáneas ubicadas en la plataforma marina del desaparecido continente de Gondwana”, señala.
03-12-2022