
Marruecos lleva décadas luchando contra la inmigración ilegal a Europa, con la ayuda financiera de la UE. Dicho esto, lo que Marruecos gasta para luchar contra esta inmigración ilegal es diez veces más que las ayudas que concede la UE.
Así, la UE apoya a Marruecos en la lucha contra la inmigración ilegal por valor de 15 millones de euros al año (250 millones de euros durante 15 años). Sin embargo, Marruecos gasta casi 500 millones de euros al año, tal y como ha señalado el copresidente de la Comisión Parlamentaria Mixta Marruecos-UE, Lahcen Haddad.
En una carta a sus homólogos del Parlamento Europeo sobre el asalto a la valla que separa las ciudades de Nador y Melilla el 24 de junio, Lahcen Haddad alzó la voz comparando lo que recibe Marruecos en ayuda y lo que está gastando para detener a los inmigrantes, señalando que es hora de revisar las alianzas vecinales y las políticas con respecto a la lucha contra la inmigración ilegal.
En este sentido, los miembros marroquíes de la Comisión Parlamentaria Mixta Marruecos-UE dejaron claro en esta carta enviada por Haddad que Marruecos ha servido durante décadas como salvaguarda de Europa frente a los flujos migratorios ilegales utilizando sus propios recursos, especialmente los humanos.
En efecto, los diputados recordaron que las fuerzas marroquíes se esfuerzan por vigilar sus fronteras terrestres y marítimas exteriores para evitar las entradas ilegales en el país y las internas para evitar los cruces ilegales hacia Europa.
Se trata de custodiar y vigilar 3.500 kilómetros de fronteras marítimas y 3.400 kilómetros de fronteras terrestres, insistió Lahcen Haddad afirmando que a pesar de la magnitud del desafío, no faltan las historias de éxito. Así, cita el desmantelamiento de 1.300 redes solo en los últimos cinco años, es decir, 256 en 2021 y 100 hasta mayo de 2022.
El copresidente de la comisión Marruecos-UE también mencionó los 360.000 o más intentos de migración ilegal frustrados desde 2017, es decir, 63.000 en 2021 y 26.000 hasta mayo de 2022.
Un enorme trabajo y un éxito palpable que, según Haddad, no debe verse empañado por hechos trágicos como el reciente asalto violento de unos 2.000 inmigrantes en Nador y Melilla. Subraya en este sentido que Marruecos no es sólo una fuente de migración y tránsito, sino también una tierra de acogida.
Recordó así que desde 2013 Marruecos ha adoptado una política de regularización de los inmigrantes ilegales que se ha traducido en la legalización de los casos de 50.000 inmigrantes, además de unos 12.000 estudiantes subsaharianos presentes en las universidades marroquíes, el 90% de los cuales viven becados por el Gobierno marroquí.
01-07-2022