
La experiencia marroquí en industrialización se cita como ejemplo en el último informe del Banco Europeo de Inversiones (BEI), el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) y el Banco Mundial. Titulado “Desencadenar el crecimiento sostenible del sector privado en Oriente Medio y el Norte de África”, este trabajo analiza las limitaciones al crecimiento de la productividad del sector privado en la región. Se basa en la «Encuesta Mena Enterprise», realizada entre finales de 2018 y 2020 entre más de 5.800 empresas en Egipto (3.075), Jordania (601), Líbano (532), Marruecos (661), Túnez (615), así como en Cisjordania y Gaza (365).
En materia de comercio e innovación, el informe indica que Marruecos y Túnez han apostado por un modelo económico orientado a la exportación y la industrialización apoyado en una política proactiva de atracción de inversión extranjera directa. Cosa que permitió la transferencia de tecnología y know-how. “Marruecos, por ejemplo, se ha convertido en un importante proveedor de las cadenas de valor mundiales en las industrias de la confección, la automoción y la aeroespacial”, afirman las tres instituciones en su informe.
En cuanto a los principales hallazgos de las empresas marroquíes, el informe enumera dos obstáculos principales citados por las entidades que operan a nivel nacional. Citemos en este sentido la corrupción y los impuestos. También cabe señalar que, con la excepción de Marruecos, todas las economías de la región MENA tienen niveles significativamente altos de influencia política.
En general, el entorno empresarial en la región MENA, como se informó en la encuesta, se ha visto frenado por varios factores. La influencia política y la informalidad socavan la competencia leal, trayendo beneficios económicos a un número limitado de empresas. De manera similar, las regulaciones aduaneras y comerciales parecen ser obstáculos más severos para las empresas en la región MENA, así como para otros países.
En este sentido, el informe pide a las economías de la región MENA que reduzcan las barreras regulatorias para los negocios, promuevan la competencia y reduzcan los desincentivos resultantes de la influencia política y las prácticas comerciales informales. La región también necesita reformas para facilitar la innovación, la adopción de tecnologías digitales y las inversiones en capital humano, al mismo tiempo que se alinea con la agenda global para limitar el cambio climático, mejorar la sostenibilidad y proteger el medio ambiente.
10-06-2022