
Para finales de 2022, se espera que las insolvencias corporativas crezcan un 10% a nivel mundial. Esta proporción sería mayor en Marruecos. Se estima en un 12% por «Allianz Trade».
Se espera que las quiebras de empresas crezcan más en Marruecos que en el resto del mundo. En su edición de ayer jueves 19 de mayo de 2022, el periódico marroquí «Les Inspirations ECO» anunciaba una tasa del 12% para el Reino frente al 10% mundial. “Un crecimiento de dos dígitos que sigue siendo alarmante para el país que ha iniciado su recuperación económica con el objetivo de crear valor y empleo”, indica, asegurando incluso que “Marruecos sigue siendo uno de los principales contribuyentes al aumento de quiebras empresariales en el continente africano». De hecho, el crecimiento de las insolvencias en Sudáfrica sería solo del 4% para el año 2022.
El diario sostiene, por otra parte, que los aumentos de los impagos de empresas en 2022 y 2023 podrían ser significativos para los socios estratégicos de Marruecos (España, Francia, Alemania, Italia, India, Brasil…) que afectarían mecánicamente la recuperación económica en el País. Sumado a esto, la guerra en Ucrania y las medidas de confinamiento en China se suman a las presiones que ya pesan sobre el flujo de caja de las empresas en todo el mundo.
Dicho esto, el periódico es optimista para 2023 ya que se estima que los impagos en Marruecos disminuirán un 4% frente a un aumento del 5% en Sudáfrica. Les Inspirations ECO anuncia las palancas que se activarán para reducir los focos de fragilidad que empujan a las empresas marroquíes a la quiebra. Empezando por un importante esfuerzo a realizar en campos tan variados como «la I+D+i, la integración de cadenas de valor, la búsqueda de nuevas salidas, la lucha contra el exceso de capacidad en determinados sectores, el peso de la fiscalidad, los problemas de pago entre empresas o la lucha contra el comercio informal».
Cree que «cierto recurso puntual a la financiación de emergencia ciertamente podría aliviar la tesorería de las empresas en un momento dado, pero que su reembolso podría inducir problemas muy graves a partir de entonces». Esto no impedirá que «los préstamos a empresas se sigan otorgando según la lógica que prevalecía antes de la era del Covid, para no entorpecer las posibilidades de las empresas en los próximos años, porque las empresas deben aprender cada vez más a adaptarse a los nuevos retos».
El diario concluye sus comentarios con los factores de resiliencia. Menciona tres: la cantidad total de efectivo en poder de las empresas cotizadas fue un 30% superior al nivel observado en 2019, el número limitado de empresas frágiles en Europa, particularmente en Italia (del 11% en 2020 al 7% en 2021) y en Francia (del 15% al 12%), así como la confirmación de que las empresas que cotizan en el primer trimestre de 2022 han podido trasladar el aumento de los costes a los precios de venta.
20-05-2022