
Estos son los puntos principales de la reunión de la Alta Comisión para el Diálogo Social, que se celebró el sábado en Rabat, bajo la presidencia del Jefe de Gobierno, Aziz Ajanuch:
– Firma del acta de un acuerdo social para el período de 2022 a 2024;
– Firma de la Carta Nacional de Diálogo Social;
– Aumento del salario mínimo en los sectores de industria, comercio y servicios en un 10% en dos años;
– Unificación progresiva del salario mínimo legal entre los sectores de la industria, el comercio, las profesiones liberales y el sector agropecuario;
– Aumento del salario mínimo en el sector público a 3.500 dirhams netos, además de la supresión del baremo 7 para los funcionarios pertenecientes a las categorías de auxiliares administrativos y auxiliares técnicos, así como el incremento de la cuota de ascenso de grado de 33 a 36%,
– Incremento del valor de la compensación familiar por el cuarto, quinto y sexto hijo en el sector público y privado,
– Reducción de la condición para acogerse a la pensión de vejez de 3.240 días de afiliación a 1.320 días, permitiendo a los asegurados que hayan cumplido la edad legal de jubilación con menos de 1.320 días de afiliación recuperar sus aportes laborales y patronales, y permitir los asegurados de la Caja Nacional del Seguro Social (CNSS) que se encuentren jubilados y afectados por la pandemia, a acogerse a la pensión de vejez, sin tener en cuenta los casos en que no hubiesen percibido salario o hubiesen percibido un salario incompleto.
– El Estado asume el costo de una oferta que contribuirá a reducir el coste de los salarios de las trabajadoras del hogar con sus empleadores, con el objetivo de promover una mejor inserción de las mujeres activas en el mercado laboral y aumentar el ritmo de su actividad económica;
– Las partes han acordado un calendario para la redacción de la ley orgánica relativa a las condiciones para el ejercicio del derecho de huelga, la revisión de determinadas disposiciones del Código del Trabajo y de la ley relativa a los sindicatos profesionales, y la revisión de las leyes que regulan el ejercicio del derecho de huelga, según la metodología que adoptará la comisión que se creará en el marco de la Carta Nacional de Diálogo Social, como un espacio idóneo para debatir la legislación laboral e identificar reformas;
– Establecimiento de mecanismos de apoyo a la institucionalización. Este es el Observatorio Nacional de Diálogo Social, que pretende ser un espacio para consolidar el tripartismo y ampliar el círculo de poder para hacer propuestas. Tendrá como misiones asegurar el seguimiento social, la elaboración de indicadores, el seguimiento y actualización de datos, así como la coordinación durante la elaboración del informe anual de clima social;
– Creación de una academia de formación en el ámbito del empleo y el clima de negocios para fortalecer las capacidades de los actores en el ámbito del diálogo social, la negociación colectiva y los mecanismos alternativos de resolución y gestión de conflictos y de mediación social.
01-05-2022