
En su última publicación, el «Centro de Políticas para el Nuevo Sur» analiza las repercusiones económicas a corto y largo plazo de la guerra ruso-ucraniana en la economía africana y marroquí.
En el informe titulado «Las implicaciones económicas de la guerra en Ucrania para África y Marruecos», el Centero evalúa el impacto del conflicto ruso-ucraniano en la economía marroquí en un contexto de volatilidad y presiones inflacionarias mundiales. Según los autores del informe, Marruecos es la economía africana más grande con más probabilidades de sufrir un impacto negativo significativo por la guerra, ya que sus importaciones de petróleo, gas y carbón representaron el 6,4% del PIB en 2019, aproximadamente el doble de Egipto y Sudáfrica, que también tienen importantes exportaciones de energía.
El Reino es también un importante importador de cereales. El coste de los cereales importados como porcentaje del PIB fue del 1,4 % en 2019, pero debido a una mala cosecha prevista para 2022, las importaciones podrían duplicar o incluso triplicar las de 2021. Esto significa que el efecto combinado del aumento de los precios del petróleo y los cereales, de continuar, podrían costar a Marruecos entre el 1 y el 2% de la renta nacional este año, estiman los autores de la publicación.
Más allá del impacto en la balanza exterior de Marruecos, la subida de los precios del petróleo y los alimentos agravará el ya elevado déficit presupuestario, estimado en un 6,5% del PIB este año, ya que se subvenciona el gas butano. El aumento de precios también intensificará las presiones inflacionarias, como en el caso de la gasolina y otros combustibles cuyos precios están liberalizados. Con los sindicatos presionando a las autoridades para que ajusten los salarios para compensar el aumento de los precios, parece que la inflación será aún mayor, indica la misma fuente.
Dependiendo del alcance y la duración de las sanciones contra Rusia y su reacción, África podría ver nuevas oportunidades de exportación a Europa (su mercado más importante) y Rusia, con una reorientación de las exportaciones europeas a Rusia y las exportaciones rusas a Europa. Entre los sectores que podrían verse afectados se encuentran las frutas y verduras y pescado en Rusia, y fertilizantes en Europa.
En este sentido, las exportaciones marroquíes de fertilizantes, por ejemplo, que representan el 4,5% del PIB en 2019, compiten con las de Rusia en los mercados europeos, mientras que las exportaciones marroquíes de frutas y hortalizas y pescado, que representan el 2,6% del PIB de Marruecos, compiten con las exportaciones europeas a Rusia, añade el infomre.
02-03-2022