
18-02-2022
La Ministra de Economía y Finanzas, Nadia Fettah Alaoui, presentó, el jueves 17 de febrero de 2022, en Bruselas, la experiencia marroquí de movilización de recursos internos para la financiación del crecimiento sostenible e inclusivo, en complementariedad con las iniciativas internacionales.
“Se deben apoyar más reformas en el sentido de la optimización del gasto y potencial fiscal, y el uso de mecanismos de financiación innovadores que no generen deuda”, subrayó la Ministra, que intervino durante la reunión de una mesa redonda sobre “financiación para crecimiento sostenible e inclusivo”, en el marco de la VI Cumbre Unión Europea-Unión Africana (17 y 18 de febrero).
En Marruecos, la estrategia de recuperación post-Covid-19 tenía como objetivo buscar financiación de alto efecto de apalancamiento dirigida al sector privado, explicó Fettah Alaoui, señalando que esta estrategia ha sido impulsada por dos grandes proyectos, a saber, la reforma del sistema nacional de garantía y apoyo al espíritu empresarial y la creación del Fondo Mohammed VI para la Inversión con el fin de promover un nuevo formato de financiación acorde con las exigencias de los nuevos pilares del crecimiento.
Por otro lado, indicó que “la recuperación económica en África sigue dependiendo de la capacidad de nuestros países para acceder a la financiación”, señalando que la fase posterior a la Covid-19 representa una oportunidad real para que los países africanos reconsideren sus programas de reforma en el sentido de construir un modelo económico y social más resiliente.
Sin embargo, la Ministra señaló los problemas y la complejidad de la situación actual, junto con un margen de maniobra limitado, que hacen que la elección de prioridades sea cada vez más difícil.
Tras señalar que una retirada prematura de las medidas de apoyo podría alterar el impulso de la recuperación, destacó que, dados los altos niveles de deuda y las elevadas necesidades de financiación, su gestión a largo plazo requerirá soluciones más audaces, en particular mediante el fortalecimiento de las redes de seguridad financiera mundial.
En su opinión, «la cooperación regional e internacional, que ha sido destacada desde el inicio de esta crisis, es fundamental para apoyar las políticas nacionales puestas en marcha, cooperación que ciertamente ha permitido apoyar la respuesta a la crisis en África, pero sigue siendo lamentablemente insuficiente», concluyó.









