
17-05-2021
Según el periódico español «El País», las autoridades marroquíes han adoptado medidas radicales destinadas a proteger a las personas y las empresas de las consecuencias del cese brusco de actividad tras la crisis sanitaria. Las fronteras se cerraron y el comercio colapsó. Pero Rabat tomó decisiones de soporte sin precedentes para mitigar el impacto, subvencionando una gran parte de las empresas y las categorías vulnerables. Las redes de seguridad social y financiera se han fortalecido a una velocidad récord y la recuperación económica está tomando forma, a pesar de los desafíos futuros.
Marruecos se ha acostumbrado a realizar proyectos inigualables en el Magreb. “En 2007 abrió el puerto de Tánger-Med y rompió el monopolio de Algeciras sobre el cruce del estrecho. Ese mismo año, el consorcio Renault-Nissan instaló una megafábrica en la zona franca del puerto, que generó 6.000 empleos directos y 30.000 indirectos adicionales; en 2016, la mega central termosolar Noor entró en funcionamiento en el desierto; en 2018 el primer tren de alta velocidad del norte de África, el más rápido del continente, construido por el grupo francés Alstom; En 2019 amplió el puerto norte con la terminal Tánger Med II. Y al año siguiente, el puerto ya superó a Algeciras en tráfico de contenedores. A partir de ahora, los grandes proyectos acometidos son la construcción de un puerto en la ciudad saharaui de Dajla y otro en Nador ”, detalló El País en un artículo que narra el éxito de Marruecos.
Marruecos pudo comprender mejor el alcance de los posibles desarrollos y perfeccionar los instrumentos de acción pública en un contexto sanitario peligroso. Las autoridades públicas han podido proporcionar a los ciudadanos y las empresas las redes de seguridad que les han permitido sobrevivir y han anunciado medidas para apoyar la actividad a largo plazo, el empleo y los salarios en el sector privado.
A Marruecos le gusta competir con Europa, dije el diario español, y es legítimo. «La Organización Mundial de la Salud (OMS) felicitó a Rabat en marzo por estar entre los primeros diez países en vacunar rápidamente contra Covid-19». Marruecos inyectó más del 90% de las dosis totales entregadas a África, según las autoridades sanitarias. «Otra razón para alimentar el orgullo nacional», subrayó el artículo.
“Marruecos sabe que la UE es su principal socio, la entidad de la que procede el 53,1% de sus importaciones y a la que destina el 66,7% de todo lo que exporta. Y dentro de la UE destaca España, superando a Francia hace más de cinco años como primer proveedor de bienes y servicios. Al mismo tiempo, España fue el primer país al que Marruecos dirige sus exportaciones (24,61% del total), seguido de Francia. Pero Rabat también sabe todo lo que la Unión Europea, y en particular España y Francia, necesita para luchar contra la inmigración irregular y el terrorismo islamista”, apuntó El País.
“El mismo día que Trump anunció su histórico honor, Marruecos suspendió hasta nuevo aviso la cumbre bilateral o reunión de alto nivel (RAN) que tenía previsto celebrar con España en Rabat en marzo de 2021. Poco después, en abril, los servicios secretos marroquíes tomaron por sorpresa a España y Argelia, cuando descubrieron y divulgaron que el secretario general del Frente Polisario, Brahim Gali, había sido admitido en un hospital de Logroño con una identidad falsa. Los responsables de Asuntos Exteriores han pedido explicaciones a España», indicó la misma fuente.
El País también señaló que el El Banco Mundial publicó su informe «Doing Business 2020» en 2019 en el que evalúa el entorno empresarial en 190 países. Marruecos ocupa el puesto 53, solo superado en África por Mauricio (13º) y Ruanda (38º). Y entre los países árabes, solo los Emiratos Árabes Unidos y Baréin lo superan.
El cardenal y arzobispo de Rabat, el español Cristóbal López Romero, elogió al Rey Mohammed VI: “Para mí, fue admirable que desde el inicio de la crisis, el Rey abriera un fondo para el Covid-19. Fue el primero en aportar 200 millones de euros. Y después de él, otros lo imitaron».
Marruecos hasta ahora ha logrado capear la pandemia con éxito. Para hacer frente a la crisis, el Estado ha contado con ayudas de la Unión Europea, estimadas en 450 millones de euros, para cubrir necesidades inmediatas. También utilizó un préstamo de 3.000 millones de dólares (2.471 millones de euros) ofrecido por el Fondo Monetario Internacional y otros préstamos de bancos internacionales por valor de 677 millones de euros. También se financió en el mercado exterior mediante dos emisiones de deuda por un importe cercano a los 3.500 millones de euros. Todo esto permitió al Estado mantener sus reservas de divisas, pero su deuda pública global subió en 2020 al 92% del PIB, casi 12 puntos porcentuales más que el año anterior”, explicó la misma fuente.
A pesar del sistema de salud marroquí caracterizado por una baja capacidad de adaptación a las epidemias, así como por los límites de los sistemas de respuesta a las amenazas sanitarias a gran escala y transfronterizas, Marruecos ha podido hacer frente a la crisis del Covid-19. Marruecos ahora quiere fortalecer la integración regional y subregional en el campo de la salud, desarrollar medidas para proteger a la población y al personal de enfermería, dentro de los países y en los puntos de entrada fronterizos, y »ampliar el acceso a la atención y los servicios».
Para ello, las autoridades quieren remediar la escasez de recursos humanos y materiales básicos para implementar la atención y los servicios estándar. La cobertura social es el próximo gran proyecto a realizar. Se dará prioridad a la lucha contra las desigualdades en las políticas económicas y sociales, para promover la reducción del desempleo, la competitividad global de la economía, la protección social, la reforma fiscal y la rehabilitación y transparencia del conjunto de mecanismos de solidaridad colectiva.