
22-04-2021
El Foro Internacional «20 años de relaciones entre Marruecos y Sudamérica», celebrado este miércoles por videoconferencia, elogió la estrategia del Reino de abrirse a los países sudamericanos, lo que contribuye a apoyar sus causas y a acercar sus posiciones a la otra orilla del Atlántico.
Organizado por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Mohammed V de Rabat, a través del programa Ibn Khaldoun y el proyecto de investigación «Relaciones diplomáticas entre Marruecos y América Latina: situación y perspectivas de cooperación», el foro analizó las relaciones entre Marruecos y América Latina en sus dimensiones política, económica y cultural, así como la importancia de la cooperación entre las dos partes, en particular a nivel de instituciones parlamentarias y foros políticos o mediante alianzas culturales y acuerdos económicos.
Este encuentro permitió hacer un balance de los últimos veinte años de la diplomacia marroquí en sus relaciones bilaterales con cada uno de los países latinoamericanos, pero también dentro de los organismos regionales (Sudamérica, Centroamérica, el Caribe).
En esta ocasión, los participantes repasaron los principales hitos que han marcado las relaciones entre Marruecos y determinados países de América del Sur, como la visita del Rey Mohammed VI a Chile en diciembre de 2004, que dio un notable impulso a las relaciones entre Rabat y Santiago a niveles político, cultural y económico.
Asimismo, los académicos participantes, en representación de Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay y Marruecos, destacaron los lazos históricos y culturales compartidos entre los dos partidos, destacando los aspectos políticos heredados del colonialismo español o incluso aspectos socioculturales vinculados a los movimientos migratorios de marroquíes de la fe judía a ciertos países de América del Sur.
Los debates se centraron en varios temas, entre ellos «El mundo árabe, cultural y político en Argentina», «Chile – Marruecos: una relación de más de un siglo», «Chile y Marruecos: 60 años de vínculos en un contexto de importantes cambios”, “Marruecos en Chile: la importancia de las minorías migrantes en la interculturalidad” y “Perspectivas económicas y comerciales entre Marruecos y Chile”.
También se realizaron presentaciones sobre “Marruecos y América Latina: nuevas perspectivas para la cooperación jurídica en la era de la globalización”, “Marruecos y la CIPDH-UNESCO: puertas de entrada para la integración Sur-Sur”, “Argentina y Marruecos: escenario de futuras convergencias” y “Fortalecer los lazos entre Marruecos y Uruguay como desafío para la promoción y puesta en valor de los valores étnicos y culturales”.
El programa Ibn Khaldoun y el proyecto de investigación «Relaciones diplomáticas entre Marruecos y América Latina: situación y perspectivas de cooperación» tienen como objetivo ampliar los campos de cooperación para promover la imagen de Marruecos en América Latina, defender sus causa nacional y mejorar el conocimiento de las sociedades latinoamericanas para desarrollar una nueva cooperación cultural y social.
Este encuentro concluyó sobre la importancia de la presencia y el papel de la diplomacia paralela (partidos políticos, actores académicos y asociativos, diáspora marroquí) en el fortalecimiento de los lazos entre las dos orillas del Atlántico.