
06-12-2020
Marruecos reafirma su compromiso de implementar el Acuerdo de la Zona de Libre Comercio Continental Africana (ZLECAF), dijo el sábado el ministro Delegado ante el Ministro de Asuntos Exteriores, Cooperación Africana y Marroquíes Residentes en el Extranjero, Mohcine Jazouli, agregando que es un pilar de la integración económica africana.
Al hablar en la apertura de la XIII Cumbre Extraordinaria de la Unión Africana sobre el Acuerdo ZLECAF, Jazouli destacó que el Reino de Marruecos, cuyo proceso de ratificación del Acuerdo ZLECAF se encuentra en su fase final, reafirma su apego a la implementación de este Acuerdo, como pilar de la integración económica africana, señalando que el Reino también reitera su disposición a contribuir al avance del trabajo que conduzca a la puesta en funcionamiento de la ZLECAF y el inicio del comercio.
También anunció, en la apertura de esta cumbre extraordinaria celebrada por videoconferencia, que Marruecos ha decidido hacer del desarrollo socioeconómico de África una de sus prioridades, indicando que África concentra 2/3 de las inversiones extranjeras directas (IED) de Marruecos, debido a que desde 2008, el Reino ha invertido más de 3 mil millones de dólares en el continente y se convierte, hoy en día, en el mayor inversor africano en África.
Jazouli, en este contexto, señaló que Marruecos favorece los proyectos de inversión intraafricanos, revelando que solo en la región de África Occidental, el Reino ha lanzado 13 proyectos a gran escala para fortalecer la integración regional en este ámbito.
El ministro indicó que el 1 de enero de 2021 marcará una fecha histórica para África: la del lanzamiento efectivo del comercio en el marco de la ZLECAF, que constituye, “para todos los africanos, un nuevo paso en el camino hacia la unidad e integración del continente ”, agregando que es la culminación de la voluntad de los padres fundadores de la Organización de la Unión Africana (OUA).
Jazouli, además, ha afirmado que “este nuevo espacio que creamos juntos” nos ofrece la posibilidad de transformar sobre el terreno las materias primas que abundan en África y “acelerar la implementación de una base industrial africana para satisfacer nuestras necesidades”, señalando al final, que es ante todo un espacio de complementariedad a través de la creación de polos de crecimiento regional interconectados y un espacio propicio para las ventajas comparativas, así como una nueva utilidad para las Comunidades Económicas Regionales (CER) e integración africana.