
19-11-2020
El número de parados pasó de 1.114.000 a 1.482.000 personas entre el tercer trimestre de 2019 y el de 2020, un aumento del 33%, según el Alto Comisionado de Planificación (HCP).
Este incremento es el resultado de un aumento de 276.000 parados en las zonas urbanas y 92.000 en las rurales, especificó el HCP en una nota informativa sobre la evolución de los indicadores del mercado laboral en el tercer trimestre de 2020.
Casi 8 de cada 10 desempleados (79,5%) viven en zonas urbanas, el 71,2% son hombres, el 71,9% tienen entre 15 y 34 años y el 31,4% posee un título superior, señaló la misma fuente.
En cuanto a la proporción de desempleados que ya tenían un trabajo antes de encontrarse en el paro, alcanzó el 60%, un aumento de 15,3 puntos respecto al mismo trimestre de 2019, informó el HCP. La nota también destacó que casi seis de cada diez desempleados que ya han trabajado tienen un diploma (60,3%), el 43,5% tiene un diploma de nivel medio y el 16,8% tiene un nivel superior.
Por otro lado, el 83,8% de estos parados eran asalariados, el 12,5% autónomos. El 53,5% trabajaba en el sector de servicios, el 20,7% en la construcción y el 15,7% en la industria, incluyendo la artesanía, y el 9,4% en agricultura, silvicultura y pesca.
La nota también añadió que sólo una cuarta parte de los activos ocupados (25,6%) se beneficiaron de una cobertura médica vinculada al empleo el tercer trimestre. Esta proporción es del 36,9% en las ciudades y del 9,5% en el campo.
Además, la proporción de personas empleadas afiliadas a un plan de seguro médico mejora con el nivel de calificación. Pasa del 12,1% entre las personas sin diploma al 74,2% entre las que tienen un título superior.
Asimismo, el HCP señaló que casi la mitad de los empleados (46,5%) se benefician de la cobertura médica proporcionada por sus empleadores (53,5% en áreas urbanas contra 27,2% en áreas rurales y 60% entre mujeres frente al 43,4% de los hombres).