En búsqueda de nuevas alianzas económicas, Guatemala ha emprendido una misión público-privada a Marruecos con el objetivo de diversificar sus mercados, fortalecer la cooperación técnica y atraer inversión marroquí hacia el país centroamericano. La visita, que se desarrolla del 27 al 31 de octubre bajo el marco de la “Semana de Promoción Económica de Guatemala en Marruecos”, representa un paso significativo en la estrategia guatemalteca de inserción en nuevos mercados emergentes y de acercamiento al continente africano.
Encabezada por el vicecanciller Julio Eduardo Orozco, la delegación guatemalteca está integrada por diez representantes del sector político y empresarial, entre ellos miembros de las industrias agrícola, exportadora, manufacturera y de zonas francas. Durante su estancia, los delegados han sostenido reuniones con instituciones clave del Reino, como la Agencia Marroquí de Cooperación Internacional (AMCI), la Agencia Marroquí de Desarrollo de Inversiones y Exportaciones (AMDIE), la Oficina Nacional de Seguridad Alimentaria, la Oficina Nacional de Hidrocarburos y Minas (ONHYM) y la Oficina Nacional de Seguridad Sanitaria y Alimentaria, con el propósito de conocer los requisitos de admisibilidad de productos y los marcos regulatorios para el comercio bilateral.
Uno de los encuentros más destacados fue el sostenido entre el viceministro Orozco y el secretario de Estado encargado de Comercio Exterior, Omar Hejira, en el que ambas partes discutieron estrategias para fortalecer la cooperación económica. Hejira subrayó la voluntad de Marruecos de fortalecer sus lazos económicos en línea con la estrategia de apertura y diversificación de los intercambios internacionales. Un mensaje que refleja el espíritu de complementariedad que guía las conversaciones entre ambos países, que comparten intereses comunes en materia de energía, agricultura, exportaciones y desarrollo logístico.
La agenda de la misión guatemalteca también incluyó una visita a la Ciudad Financiera de Casablanca, donde los representantes pudieron observar el desarrollo económico, la modernización de infraestructuras y la dinámica del sector financiero marroquí. Este contacto directo con la realidad del Reino permitió a los visitantes evaluar el potencial de cooperación y detectar áreas donde Guatemala puede posicionarse como un socio estratégico, especialmente en sectores como la agroindustria, los alimentos procesados, los textiles, los minerales no metálicos y la energía renovable.
Uno de los logros concretos de esta semana de promoción ha sido el acuerdo para organizar una visita de una delegación marroquí a Guatemala en febrero de 2026, con el fin de conocer de primera mano su mercado interno y explorar nuevas vías de cooperación e inversión. Esta futura misión inversa evidencia el interés mutuo por consolidar un puente económico entre América Latina y África, regiones que en los últimos años han intensificado su diálogo Sur-Sur y su cooperación multilateral.
Durante la recepción oficial en la Embajada de Guatemala en Rabat, el embajador Marco Chicas instó a los empresarios de su país a mirar hacia África como un horizonte estratégico. En sus palabras incentivó a los participantes de la misión «a ver a África como un posible destino y a aprovechar el buen momento que vive Marruecos en términos de desarrollo socioeconómico para ampliar las alianzas comerciales y lograr posicionar el nombre de Guatemala como un socio atractivo y confiable para el Reino». Igualmente insistió en tomar ventaja de la entrada que ofrece Marruecos «hacia el oeste de África, así como Guatemala podría ser la mayor puerta hacia Centroamérica.»
Cabe recordar que la economía guatemalteca, una de las más estables y diversificadas de Centroamérica, representa cerca del 35% del PIB regional y se sostiene en sectores como la agroexportación, la manufactura, la energía y los servicios. Sus principales productos de exportación son el café, el azúcar, el banano, el cardamomo y los textiles, además de un creciente comercio de frutas tropicales, productos farmacéuticos y electrónicos ligeros. En los últimos años, Guatemala ha incrementado sus ventas hacia Europa y Asia, con mercados como Alemania, Países Bajos, Corea del Sur y Japón, lo que demuestra su capacidad de adaptación a exigentes estándares internacionales, una experiencia que ahora podría replicarse con Marruecos.
Esta misión a Rabat simboliza el interés guatemalteco por diversificar su presencia más allá del continente americano y consolidar una diplomacia económica que promueva la cooperación técnica, la atracción de capitales y la apertura de nuevos canales comerciales. En ese sentido, Marruecos como actor clave en la Iniciativa Atlántica se presenta como un socio estratégico natural para Guatemala, que busca proyectar su oferta exportadora y fortalecer su papel como plataforma de acceso al mercado centroamericano.
Con iniciativas como esta, Guatemala demuestra su voluntad de integrarse en un sistema comercial multipolar, donde las alianzas Sur-Sur emergen como una herramienta esencial para el desarrollo sostenible y la diversificación económica. A la vez que pasan a la acción sobre lo firmado en la Hoja de Ruta 2025-2028; y Marruecos, por su parte, refuerza su política de cooperación con América Latina, apostando por un intercambio más equilibrado, inclusivo y con visión de futuro.
29/10/2025
María Angélica Carvajal









